Navigation – Plan du site

AccueilNuméros111-1ArticlesEl Brocense traducido por Jiménez...

Articles

El Brocense traducido por Jiménez Patón

(Noticia de una apropiación intelectual)
Abraham Madroñal
p. 75-107

Résumés

Il apparaît, dans le présent travail, que le livre inédit de Jiménez Patón, Instrumento necesario para adquirir todas ciencias y artes (c. 1604), livre qu’on croyait perdu et qui a été récemment découvert, est une sorte de manuel de Dialectique, entièrement rédigé en castillan ; mais en réalité ce que fait Patón sans le dire c’est traduire deux œuvres de Francisco Sánchez de la Brozas, maître de l’auteur à l’Université de Salamanque, l’une d’elles littéralement pour la partie consacrée à cette discipline dans le célèbre Organum Dialecticum et Rhetoricum (1579).

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Desde el siglo XVIII, con la edición de sus obras por parte del ilustrado Mayans, el interés ha id (...)
  • 2  Patón se empezó a estudiar muy tarde, prácticamente con el trabajo de A. Quilis y J. M. Rozas, que (...)

1Los dos nombres que dan título a este trabajo, Francisco Sánchez de las Brozas (c. 1523-1600) y Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640), son de sobra conocidos en el panorama del humanismo de los Siglos de Oro, y la bibliografía dedicada a ambos –tanto en lo que se refiere a las ediciones como a los estudios– no deja de ir en aumento, de forma que pocas cosas se nos escapan de su contribución al estudio de la retórica, la gramática o la literatura. Evidentemente, hay una diferencia importante entre ambos, dado el distinto calado intelectual de cada uno: el Brocense es indudablemente una primera figura, y como tal se ha estudiado1; mientras que Patón, por su parte, no deja de ser un ingenio de ámbito menor pero que produjo una obra muy interesante y original en muchos sentidos2.

2No se sabe tanto, sin embargo, de la relación personal entre ellos aunque sí un poco de la influencia del primero sobre el segundo, por lo menos desde que Menéndez Pelayo escribiera aquella cita bien conocida en su Historia de las ideas estéticas, cuando, al tratar de Patón, afirma que:

  • 3  Historia de las ideas estéticas en España. Madrid : CSIC, 1974, 4 ª ed., I, p. 669.

es, en alto grado, benemérito de nuestra lengua, pero aquí se detiene su originalidad. En la doctrina saquea a todos los anteriores, especialmente al Brocense, a ejemplo del cual excluye de la Retórica la invención y la disposición y estudia solamente la elocución. Pero cuando se separa de tan gran modelo es siempre para desatinar sin término ni medida3.

3El juicio es excesivo, aunque no deja de tener algún asomo de verdad que afecta especialmente al asunto de que tratamos. Como es fácil suponer, el erudito se refiere aquí a la obra más famosa del maestro manchego, la Elocuencia española en arte (1604); pero no alude a otras que muestran también una clara «dependencia» de la doctrina del maestro, como pueden ser el Artis Rhetoricae (c1602), que copia en buena parte lo dedicado a la retórica del famoso Organum Dialecticum et Rhetoricum (1579), del Brocense, y la siguiente de que hablaré a continuación.

4En efecto no se ha hecho referencia a una obra de Patón perdida hasta hace poco (y precisamente por eso ignorada): el Instrumento necesario para adquirir todas ciencias y artes (c. 1604) también conocida como Instrumento dialéctico, es decir, una dialéctica en romance escrita como complemento de la retórica citada al principio. Hace muy poco se ha localizado el manuscrito de dicha obra y estamos en condiciones de afirmar que lo que Patón hace en ella es llamar suya una obra que no es más que una traducción, en buena medida, de dos libros del Brocense: De nonnullis Porphirii aliorumque in dialectica erroribus (1588) y la parte dedicada a la dialéctica del citado Organum Dialecticum et Rhetoricum, aunque no sigue las dos obras de igual manera, como tendré oportunidad de mostrar.

Una obra perdida y encontrada

  • 4  Cf. nuestro trabajo « Obras perdidas del maestro Jiménez Patón y otros autores en la biblioteca de (...)

5Como señalamos en otro lugar, en la descripción de los libros manuscritos que poseía el Marqués de Villena, fundador de la Real Academia Española, se menciona justamente la existencia de varias obras de Patón, una de los cuales es el Instrumento necesario, recientemente localizada en la Biblioteca Zabálburu de Madrid4. El propio Patón habló en varias ocasiones sobre este libro suyo, recordando que estaba manuscrito y que esperaba todavía que se imprimiera. Así en el Perfecto predicador se aporta una referencia importante, que contribuye a fecharlo:

  • 5 Perfeto predicador. Baeza : Mariana de Montoya, 1612, ff. B5vº-B7 y vº. En las citas de textos actu (...)

Deshecimos aquella liga y junta de Retórica y Dialéctica haciendo de una la Elocuencia, de otra el Instrumento. Restaba agora, para acabar de deshacer este engaño de los que piensan que orador y rectórico es todo uno, dar este tratado5.

6Es decir, el libro Perfecto predicador impreso en 1612, aunque escrito antes de 1605, o en ese año mismo. Todavía unos años más tarde, en el Mercurius Trimegistus (1621), el propio Patón sigue hablando del Instrumento:

  • 6 Mercurius Trimegistus. Baeza : Pedro de la Cuesta, 1621, f. 55.

Trabajé yo asimismo en español una Dialética, a quien titulé Instrumento necesario para adquirir todas artes y ciencias, que podrá ver el aficionado a nuestra dotrina y escritos. Con lo que aquí se enseña y allí se declara constará cuán poco caso se ha de hacer de la distinción de Zenón Estoico, que decían se deferenciaban estas dos en que la Dialética es como la mano cogida y la Retórica como la mano tendida6.

7En ese mismo libro se daba cuenta del estado de la obra:

  • 7 Ibíd., f. 194.

que ya tenemos escrito de mano en limpio, si no impreso, y si Dios nos da vida, salud, fuerzas y tiempo lo daremos en prática7.

8«Escrito de mano» y nunca impreso quedó este libro, pero no por eso era desconocido para sus contemporáneos y amigos. Así, Fernando de Ballesteros escribe en el «Elogio» que antecede a los Proverbios morales de Alonso de Barros (1615) una breve bibliografía de su amigo que dice:

  • 8  Proverbios morales, Heráclito de Alonso de Barros, concordados por el maestro Bartolomé Ximénez Pa (...)

Acabada esta obra traducción de Horacio, porque no sabe estar un punto ocioso, como si lo fuera leer cinco leciones cada un día, dispuso la Elocuencia española, en quien se conoció cuán científicamente sabe esta arte, y lo confirmó en la Retórica latina, y ayudó mucho a este argumento el Instrumento dialético  8.

  • 9  Cf. el trabajo del último « Bartolomé Jiménez Patón : The “Lost” and Unknown Works», cit., quien d (...)

9Pero el caso es que tanto los antiguos bibliógrafos –Tamayo de Vargas o Nicolás Antonio– como los modernos estudiosos de Patón, entre los que se encuentran Quilis y Rozas o Beardsley, dieron por perdida o desconocida esta obra, fechable hacia 1604, de tal forma que hasta hoy no se ha podido señalar la deuda que tiene con los dos libros citados del Brocense9.

Sánchez de Las Brozas y Jiménez Patón

  • 10  Es información que él mismo nos proporciona en su Libro de la cuenta y razón, que hemos editado. C (...)
  • 11  Cf. el texto del Instrumento necesario.

10La relación entre el Brocense y Patón es la del maestro y discípulo que han compartido las aulas de la Universidad de Salamanca. En efecto, es más que probable que Patón recibiera las enseñanzas de Sánchez de las Brozas, a quien alcanzaría en los últimos años de vida y quien inculcaría en el manchego buen número de ideas referidas a la Gramática y a la Retórica y Dialéctica. Patón, graduado como bachiller en Artes por Baeza en 1592, se declara en 1597 estudiante de Teología, seguramente de la Universidad de Salamanca. De hecho, la víspera de san Bartolomé de 1602, se gradúa de licenciado y maestro en Artes por la citada Universidad, concretamente por el Colegio de Santiago «que dicen de Cuenca» (uno de los principales colegios mayores salmantinos), después de haberse hecho información de su limpieza de sangre para recibir el manto correspondiente de aquel Colegio10. Uno de los comentarios negativos que siempre dirigieron contra Patón sus adversarios era que no había continuado los estudios hasta graduarse de maestro en Teología, la reina de las disciplinas académicas de entonces11. Y es el propio Patón el que escribe en su prólogo dedicado a los predicadores de su obra Perfeto predicador :

  • 12 Perfeto predicador, cit., [*8].

El maestro Francisco Sánchez de las Brozas nos explicó dificultosísimos lugares de las divinas letras con la penetrante agudeza de su ingenio12.

11Bien es cierto que podría referirse a alguna de las obras del maestro, pero la formulación de la frase hace pensar en la enseñanza directa. La sintonía de ideas entre ambos parece confirmar el vínculo universitario, por ejemplo en lo que se refiere a preferir el castellano en determinados ámbitos, pero también en lo que toca a la gramática, la retórica y la dialéctica.

12No se puede olvidar que Patón era admirador del Arte de Nebrija como lo era también del Brocense, y siempre que pudo alabó la sabiduría de este último y, de paso, la Universidad que ambos compartieron, donde los estudios de gramática latina habían alcanzado su perfección. Así escribe en sus Comentarios de erudición a propósito de la enseñanza en dicha Universidad:

  • 13 Comentarios de erudición, ms. inédito, f. 129vº. Cf. nuestro trabajo « Los Comentarios de erudición(...)

Las cátedras dan testimonio de su excelencia, en lenguas, ¿cuál hay que no se enseñe con la erudición y causas que las mesmas ciencias, de suerte que la Gramática se declara en modo científico? Aquí tuvo principio el nunca acabado de alabar método de Antonio de Lebrija, la perfeción y causas descubrió el Brocense. Cosas que aunque los extranjeros nos baldonan de poco latinos, no habían, ni han jamás emprendido la semejante13.

  • 14 Para las cuestiones relacionadas con la lengua y la gramática se puede ver el libro de Werner Bahne (...)
  • 15  Distinción que se establece ya en el siglo XVI, siguiendo las ideas de Petrus Ramus : la invención (...)
  • 16 Don Pedro Ruiz Malo afirma haber leído ya este Perfecto predicador cuando firma su parecer sobre el (...)

13De hecho en su gramática latina y castellana, Patón se inspira en la Minerva y otras obras de Sánchez de las Brozas14; de la misma forma que sigue el Organum Dialecticum et Rhetoricum (Salamanca, 1579), porque excluye invención y disposición (partes de la Dialéctica) como partes de la Retórica, la cual queda así reducida a la Elocución. De este modo, cuando Patón compone la Elocuencia española en arte (1604), ha separado claramente lo que pertenece a la Retórica de lo que es parte de la Dialéctica15, siguiendo a su maestro; por tanto ha pensado en escribir también una dialéctica española, que será el Instrumento necesario, obra que se concibe como un todo unitario con la anterior, pero perfectamente separada de ella, y con la que ya tenía ideada en esos momentos, dedicada a la oratoria, y que denominará Perfeto predicador. Es este un texto que tiene aprobaciones de 160516, año en el que completaría el maestro manchego esta trilogía de pequeñas obras dedicadas a las artes retóricas.

Retórica y dialéctica

  • 17 Editado en 1579 por primera vez y reeditado en 1588. Véase Francisco Sánchez de las Brozas : Obras, (...)
  • 18 Elocuencia española en arte (1604). Ed. Francisco J. Martín. Barcelona : Puvill, 1993, p. 112.
  • 19 Ibíd., p. 113.

14Patón, como el Brocense, concibe la Retórica, la Dialéctica y la Gramática como tres partes de un mismo todo que debe aprender el estudiante para iniciarse después en otras disciplinas. Precisamente Sánchez de las Brozas escribe en su Organum: «Ars imitatu naturam, sed ordo naturae postulat ut prius loquamur, deinde ratione utamur, postremo sententiam ornemus; praecedat oportet gramática, quae uoces ordinat, sequatur dialéctica, quae rationem informat, addat colophonem rhetorica, quae sententias ornando commutat et figurat»17, distinción que hace Patón cuando escribe en la Elocuencia: «El fin de la dialéctica es hacer discursos de razón; el de la retórica es adornar la oración»18 y, hablando del orden en que se han de aprender estas disciplinas, propone que se enseñe «la Dialéctica o Lógica (que ambos nombres tiene) [...] primero que la Retórica»19 y después de la Gramática, aunque la realidad de su tiempo había invertido tal prelación.

15Patón, como su maestro, no aceptaba el orden establecido por el mero hecho de ser costumbre, y pensó escribir un tratado para cada una de estas disciplinas: Dialéctica, Gramática y Retórica, tal vez para uso de sus alumnos. Sin embargo, el Instrumento necesario quedó manuscrito quizá, como hemos dicho en otro lugar, porque en el proceso inquisitorial contra el Brocense las obras que despiertan más animadversión en sus acusadores ante la Inquisición son justamente De nonnullis Porphirii aliorumque in dialectica erroribus y el Organum; la razón es:

  • 20 A. Tovar y M. de la Pinta, Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas. Madrid, (...)

Por ser autor muy insolente, atrevido, mordaz, como lo son todos los gramáticos y erasmistas; y aunque la doctrina que aquí enseña no sea directa e inmediatamente contra la fee por tractar de lógica y cosas naturales, pero de recudida y meditamente puede hacer mucho estrago en la Iglesia [...] pues este autor destruye los fundamentos de la Lógica, de los cuales se sirve la teología escolástica y aún la antigua de los santos, que toda es una reducida a arte20.

16Late, en definitiva, una acusación de erasmismo y, aunque no se diga explícitamente, de ramismo también. Los mismos problemas, y las mismas acusaciones, podría haber obtenido el Instrumento de Patón, copia o traducción literal, como he dicho, de parte de esos dos libros del Brocense. Patón comparte, pues, con su maestro la crítica al escolasticismo, tan arraigado en las universidades de la época. El Brocense, según estos detractores, no se apoyaba en la doctrina de Alberto Magno, Alejandro de Alés, Scoto, Durando, santo Tomás, san Buenaventura ni en los grandes escolásticos de su tiempo en España, como tampoco lo hace Patón. Por otra parte, Sánchez de las Brozas sigue los Tópica de Cicerón, la obra de Rodolfo Agrícola, etc., autores con lo que el propio Patón comulga cuando escribe, por ejemplo, que lo referido a las Categorías de Aristóteles «más es impertinencia que enseñar sciencia» (prólogo al lector). Es más que evidente, como he señalado, que los problemas de las obras del extremeño con la Inquisición serían los mismos que se encontraría Patón al intentar publicar su libro, con la circunstancia agravante de que no era original.

El Instrumento y la deuda con los libros del brocense

  • 21 Madroñal, « Obras perdidas…», cit. en nota 4, pp. 202-204.

17La descripción pormenorizada del libro de Patón puede verse en el trabajo citado21, aquí sólo conviene recordar que la obra consta de un libro primero, dedicado a la definición de la Dialéctica y sus partes, «y de lo que se ha de tener acerca de la doctrina de los dos libros de Perihermenias». El segundo se dedica a la invención, el tercero a la disposición (se centra en el silogismo) y la obra termina con un capítulo a modo de compendio: «De cómo todas las facultades, artes y sciencias no pueden tener acierto sin este Instrumento. Difínense todas ellas con brevedad».

  • 22 Citamos esta obra por la edición que tenemos en prensa.

18El libro primero es, en buena parte, traducción de los Errores de Porfirio del Brocense, evitando algunos capítulos. Patón traduce esta obrita, aunque no del todo, pensamos que por la edición que se hizo de la misma en 1593, y tal vez después de muerto el maestro. Los libros segundo y tercero siguen de cerca la estructura de los libros primero y segundo del citado Organum Dialecticum et Rhetoricum del Brocense, que traduce literalmente, aunque Patón afirma solo haber tenido a la vista el libro del maestro, como uno más, según se puede leer en el prólogo de la obra22.

  • 23 Se refiere Patón a las Tabulae totius dialectices artium reliquarum instrumenti… digesta a Cornelio (...)

Estos días me vinieron a las manos las Tablas de Cornelio Valerio23, de las cuales, por ser en muchas cosas conformes a mis pensamientos, pienso aprovecharme en este trabajo y de las Advertencias de el maestro Francisco Sánchez de las Brozas y de la Introducción de Raimundo Lulio.

19Lo del «aprovechamiento» de las obras es en el caso de Brozas más que una mera fórmula retórica, como tendremos ocasión de comprobar.

20En la Dedicatoria a don Juan Idiáquez apunta Patón las razones por que ha escrito este librito y dice: «y es esto a tiempo que las ciencias van en nuestra España en el aumento que todos veen [...] quise ofrecer este pequeño Instrumento, que aunque haga oficio tan humilde como es el de escardadera, lo terné por muy dichoso» y en cuanto al lugar donde piensa publicarlo o dirigirlo, dice: «el dónde es en la corte, lugar donde ciencias y letras florecen». Es decir, que tal vez Patón había escogido Madrid como lugar de impresión de la obra.

  • 24 Una curiosidad se ofrece a propósito del título : da la impresión de que el que aparece en el manus (...)
  • 25 Aunque también podría aludir a Lorenzo Valla. Sobre la importancia de la obra de Valla, y en genera (...)

21El propio Patón habla en su dedicatoria al lector de «la felicidad en que están las cosas de nuestra España, principalmente la monarquía de las ciencias» y alude a la Gramática y la Retórica, entre otras; pero piensa que falta la Dialéctica, aunque lo que quiere decir es que no se encuentra en castellano. Y más adelante, a propósito del nombre de la obra, escribe que su título es Instrumento necesario para el perfecto saber, porque así llama Aristóteles a la Lógica: Instrumento o modo de saber24, y un poco más adelante, y citando al Brocense25, subraya: «El moderno le llamó Órgano dialéctico y no quiso decir otra cosa que Aristóteles» (f. 4vº).

22Patón sabe que no es la primera vez, desde luego, que alguien se decide a publicar en vulgar un tratado de este tipo, en 1593, por ejemplo, edita Pedro de Guevara una breve Escala del entendimiento en la qual se declaran las tres artes de Gramática, Dialéctica y Retórica y antes Simón Abril había publicado su Lógica (1587). Sin embargo, nos dice Patón que no le satisface esta última obra por seguir «la método antigua», de tal forma que falta una Dialéctica en vulgar y eso es lo que se propone con su libro y de ahí su importancia: es la primera dialéctica de proporciones estimables y completa escrita en castellano, como también su retórica es la primera en escoger ejemplos españoles para ilustrar las figuras retóricas.

  • 26 Heredero del método de Erasmo y Agrícola y modelo digno de imitación para el Brocense, según escrib (...)

23Es destacable la crítica al escolasticismo aristotélico y su alineamiento con las ideas de Petrus Ramus26, como no podía ser de otra manera, pues sigue también en esto al pie de la letra al Brocense. Quizá es otra de las razones por las que la obra no llegó a imprimirse, aunque creemos que la más importante es la copia literal de su maestro Brozas. En efecto, no cabe duda de que Patón traduce al pie de la letra buena parte de las dos obras de su maestro, sin mencionar tal cosa, señalando como propias las ideas que simplemente vierte en castellano, aunque citando de pasada que tal o cual detalle lo había escrito también el Brocense en uno de esos dos libros. Adiciona la obra de su cosecha y, por ejemplo, escribe algún capítulo nuevo, pero quizá tal detalle se deba a que aún no hemos descubierto la fuente exacta de la que traduce en esos casos. La originalidad de Jiménez Patón, evidente en su retórica, no es tal en su dialéctica.

24La traducción es tan literal que Patón copia también los mismos ejemplos que da el Brocense, a veces eliminando alguno o resumiendo sus palabras; muy raramente amplía con ejemplos traídos de Horacio, generalmente, cuya Arte poética había traducido y glosado –también como el Brocense, curiosamente– aunque dicha obra se considera por el momento perdida.

25Como se apreciará en nuestro apéndice, Patón utiliza De nonnullis Porphirii como capítulo primero de su dialéctica y convierte los dos libros primeros del Organum Dialecticum et Rhetoricum en los libros segundo y tercero de la misma. Salvo el capítulo 1 del libro segundo del Instrumento y los capítulos 11 y 13 del libro tercero todo coincide con la obra de su maestro y además con el mismo orden, lo que equivale a decir que veintitrés capítulos se traducen al pie de la letra, sin mencionar nunca (salvo dos excepciones que se pierden en un mar de citas) que todo lo traducido procede del Brocense. En ocasiones mezcla capítulos de una obra con los de la otra, como sucede en el titulado «De opositis» del Organum¸ que aparece en el libro primero, intercalado entre la traducción de varios capítulos de De nonnullis Porphirii.

  • 27 Cito el Organum Dialecticum et Rhetoricum por la edición y traducción de C. Chaparro Gómez. Cáceres (...)

26En nuestro apéndice segundo se puede ver cómo en la traducción literal del modelo (el Organum, del Brocense27), Patón se permite alguna actuación propia, aunque mínima. Así, traduciendo al maestro, que habla de los uina Falerna o larvae Tarentiae, Patón acerca algo la traducción y añade: «vinos falernos, lanas de Tarento, que acá decimos vinos de La Membrilla, sedas de Granada, y por ahí andan refranes en estos modos de hablar»; también multum enim refert sitne aliquis colchus an assirius, Thebis, etc. lo transforma en «hay gran diferencia en si uno es toledano o serrano, castellano viejo o andaluz, colcho o asirio, criado en Tebas…». Otras veces resume la cita y menciona, para abreviar, su primer y último verso, por ejemplo cuando habla de que «Virgilio pinta a la reina Dido con grande acompañamiento y aparato dende el verso que dice It portis iubare exorto delecta iuventus etc. hasta Subnectit fibula vestem», con lo que evita reproducir los diez versos de su fuente.

27En otras ocasiones, sin embargo, modifica y adiciona, como aquel caso en que conserva una mención a Virgilio, pero no la cita incluida por el Brocense y a continuación añade tres versos de Petrarca, que empiezan «Femina e cosa mobil por natura». Normalmente deja la cita en latín, tal y como la trae el maestro, pero en algunas ocasiones la traduce al castellano también. Suele adicionar las referencias que da del Brocense con citas de Horacio, Cicerón y Séneca, y muy raramente escribe un párrafo entero de su cosecha, como aquel en que menciona las Etimologías de san Isidoro.

28A veces, ya fuera del fragmento editado en el apéndice, aporta traducciones de textos clásicos realizadas por autores distintos a los que trae el Brocense, algunos desconocidos hoy en esa faceta, como es el caso de los versos de Marcial, incluidos en el capítulo 3, «De la causa eficiente», que nos da traducidos por un fray Plácido de Salinas que ignorábamos que se dedicara a esos menesteres. Aduce ejemplos nuevos de los emblemas de Alciato (cap. 5 «De los sujetos y adjuntos»), etc.

29Patón suele cambiar algunos ejemplos concretos por otros más cercanos y, rara vez, añade un comentario de tipo personal y cercano, como se ha señalado; a veces intenta «cristianizar» a tanto autor pagano como se ve obligado a citar. Así escribe (y destaco en cursiva lo que es aportación suya):

La Fortuna, no diosa, como la ciega gentilidad creía, sino un caso, suceso o acaecimiento, es causa, aunque casual y fortuita...

30Responde en realidad a lo que había escrito el Brocense:

Fortuna est causa inopinati euentus... (p. 212).

31En otras ocasiones sustituye los «dioses» gentiles que cita el Brocense en los correspondientes textos clásicos por el Dios cristiano. Obsérvese el siguiente ejemplo que da el maestro extremeño, a propósito de cierta clase de silogismo:

Si dii sunt, diuinatio est:
Sunt autem dii,
Est ergo diuinatio (p. 288)

32Cotéjese con el ejemplo «cristianizado» del autor manchego :

Si hay Dios, hay adivinación.
Dios hay.
Luego, hay adivinación.

33De la misma forma, escribe Patón:

Sócrates le impedía a su hijo ser orador diciéndole: “Si dices verdades te aborrecerán los hombres; si mentiras, Dios”. Responde: “Si digo verdad me amará Dios; si no, los hombres”.

34Pero el texto del Brocense lo que decía es:

Et Socrates non sinebat filium habere orationes dicens: Si iusta loqueris, hominibus erit inuisus; sin iniusta, deis. Imo orationes habere oportet: Nam si iusta loquar, diis gratus ero; sin injusta, hominibus (p. 310)

35A veces sustituye sin más el ejemplo del maestro de las Brozas por uno suyo, que debía de gustarle más. Así, el ejemplo de ambigüedad aducido por el Brocensse: «Haeres meus det uxori meae argenti pondo dentum quod elegerit» (p. 274) lo cambia Patón por este otro suyo: «Mando ponga con una lanza de oro una estatua»; también el ejemplo de silogismo del primero, que empieza: Magíster meus est obesus (p. 288) aparece aquí como «mi maestro es ciego», y así algunos casos más.

36Patón añade algunas citas al texto del Brocense, que pertenecen a nombres como Textor, pero también Esopo, Juvenal o Quintiliano y los ya mencionados anteriormente. Como en la Elocuencia española, aunque aquí muy raramente, intenta acercar a la literatura castellana los ejemplos de las lenguas clásicas, más especialmente la latina. Así se lee:

Aquí pertenecen otras mil maneras de descripciones de poetas, como son la de el sueño, del bosque, ciudad, regiones, ríos, montes, animales. Nuestros castellanos las han hecho muy galanas de la noche, del amor, de los celos, de la corte y otras de quien dijimos en nuestra Elocuencia que se hace la perífrasis.

37Como es lógico, en los casos precisos Patón remite a su Elocuencia; también adiciona de su cosecha casi todo el capítulo referido al método, que copia muy poco del Brocense, y habla de la Historia y el último capítulo, que añade absolutamente, como señalaremos en el cuadro correspondiente.

Conclusión

38Lo cierto es que Patón tenía a gala presumir de no inventar nada, sino de volver a decir cosas antiguas que ya habían señalado otros; pero es obvio que en este caso se ha producido una apropiación intelectual que va más allá del mero aprovechamiento de unos textos del maestro que acababa de morir. Y aunque el manchego no cejó en el empeño de publicar la obra, el Instrumento necesario quedó por fin manuscrito, acaso porque las dos obras del Brocense utilizadas, y en especial el famoso Organum, eran demasiado conocidas. Y hoy nos queda como contraste curioso que así como Patón en otros casos reconoció la deuda con autores anteriores o contemporáneos que glosó o adicionó (por ejemplo, fray Hernando de Talavera en la Reforma de trajes; Alonso de Barros en los Proverbios morales o Pedro Ordóñez de Ceballos en su Historia de Jaén), en este caso concreto no hizo justicia al que más debía de todos: el maestro Sánchez de las Brozas.

39No es fácil imaginar cuál sería la razón que le llevó a obrar de esta manera, saqueando los libros del maestro extremeño, acaso el intento de conseguir el prestigio de haber compuesto una retórica, una dialéctica y un tratado de oratoria y de utilizarlo como mérito destacado para obtener una plaza de catedrático en alguna ciudad más importante que Villanueva de los Infantes, donde ya estaba contratado. Sabemos que tanto Jaén como Toledo se disputaron su persona, pero hoy por hoy no podemos más que dejarlo en el alero de la suposición hasta que nuevos datos vengan a arrojar un poco más de luz a este curioso episodio del humanismo español del siglo XVII.

Apéndices

Estructuración de la obra de Patón y comparación con los originales traducidos. (Cuando no se indica nada en contra, se entiende que la traducción es literal)

  • 28 Patón sigue las ediciones últimas de ambas obras, en el caso del Organum, la que en 1588 imprimió e (...)

B. Jiménez Patón: Instrumento necesario para adquirir todas artes y ciencias, ms. S. XVII [c1604]. Ed. electrónica de A. Madroñal, 2007, consultable en breve en CORDE, de la Real Academia española (www.rae.es).

F. Sánchez de las Brozas: De nonnullis

Porphirii (1588). Ed. M. Mañas Núñez. Cáceres, Inst. Cultural el Brocense, 1996.

Íd.: Organum Dialecticum et Rhetoricum (1579). Ed. C. Chaparro Gómez. Cáceres, Inst. Cultural el Brocense, 198428.

Libro primero de el Instrumento necessario.

Cap. 1: De la definición de la Dialéctica y sus partes.

Organum Dialecticum [traduce en parte, no literal], p. 182-184.

Cap. 2: De la invención.

Ibíd., “De inventione”, p. 195 [traduce en parte, no literal]

Cap. 3: De los yerros que traen en sí la dotrina de Porfirio y de las ideas de Platón.

De nonnullis Porphirii, “De Isagogem Porphyrii”, p. 219-220.

«Genera et species esse in rerum natura», p. 220-228. [La parte de las ideas de Platón la cambia]

Cap. 4: Acerca de la voz “género”.

Ibíd. “In caput primvm Porphyrii: de genere”, p. 234-238.

Cap. 5: De la voz “especie”.

Ibíd. “De specie”, p. 238-248.

Cap. 6: De la voz “diferencia”, gran dificultad.

Ibíd. “De differentia”, p. 248-256.

Cap. 7: De algunas dudas que acerca desta dotrina podrían ofrecerse.

Ibíd. “Quaestiunculae”, p. 256-260 [traduce en parte y añade].

Cap. 8: De lo que se ha de advertir acerca de las categorías o predicamentos.

Ibíd, “De categoriis quas vocant praedicamenta”, p. 260-266.

Cap. 9: De lo que hay que notar en los cuatro capítulos primeros de las categorías.

Cap. 10: Acerca de la categoría de substancia en el capítulo 5º.

Cap. 11: De el 6 de cantidad.

Cap. 12: De el 8 de cualidad, a quien se reducen el 7 de relación y el 9 de los otro seis que decía distintos predicamentos.

Cap. 13: De las oposiciones de que se tracta capítulo 10º y de los cuatro capítulos últimos de este tractado.

Organum Dialecticum, liber primus. “De oppositis”, p. 242-246. [traducción casi literal, usa los mismos ejemplos]

Cap. 14: De cierta doctrina contenida en el capítulo 10º pasado, en el texto 9.

Cap. 15: De lo que se ha de tener acerca de la doctrina de los dos libros de Perihermenias.

De nonnullis Porphirii, “De libris peri hermeneias”, p. 276-280.

Libro segundo. De la invención.

Cap. 1. De el tractado de los lugares tópicos.

De nonnullis Porphirii, “De topicorum libris”, p. 287-291: solo en parte, que completa con Organum Dialecticum, liber primus. “De inventione”, p. 194.

Cap. 2: De las causas.

Organum Dialecticum, liber primus. “De causis”, p. 197-201.

Cap. 3: De la causa eficiente.

Ibíd, “De causa efficiente”p. 201-217.

Cap. 4: De la materia.

Ibíd, “De materia”, p. 217-219

Cap. 5: De los subjectos y adjunctos.

Ibíd, “De subiectis et adiunctis”, p. 223-239.

Cap. 6: De las comparaciones

Ibíd, “De comparatis”, p. 241-243.

Ibíd, “De oppositis”, p. 243-247.

Cap. 7: De la división y de el género y specie.

Ibíd, “De divisione”, p. 247-253.

Cap. 8: Difinición.

Ibíd, “De definitione”, p. 253-255.

Cap. 9: De los testimonios.

Ibíd, “De testimoniis”, p. 255-259.

Cap. 10: De la invención (que dicen) de los retóricos.

Ibíd, “De inventione rhetorum”, p. 259-261.

Cap. 11: De los lugares de la conjetura.

Ibíd, “De coniecturae locis”, p. 261-267.

Cap. 12: De el estado de la finición o difinición.

Ibíd, “De finitionis statu”, p. 269-271.

Cap. 13: De el estado de cualidad.

Ibíd, “De statu qualitatis”, p. 271-275.

Cap. 14: De los estados legales.

Ibíd, “De statibus legalibus”, p. 275-279.

Libro tercero. De la disposición.

Ibíd, “Liber secundus. De dispositione”, p. 281.

Cap. 1: De la disposición en común y de sus partes.

Ibíd., De argumentatione”, p. 281. [Aumenta mucho Patón el texto del Brocense].

Cap. 2: Del silogismo.

Ibíd., p. 281

Cap. 3: De la primera figura.

Ibíd., p. 283

Cap. 4: De la segunda figura.

Ibíd., p. 285

Cap. 5: De la tercera figura.

Ibíd., p. 285

Cap. 6: De el uso de estas figuras acerca de poetas y oradores y de los silogismos hipotéticos.

Ibíd., p. 287

Cap. 7: En que se ejemplifica la doctrina dada con auctoridades de oradores y poetas.

Ibíd., p. 291-297

Cap. 8: En que se procede con ejemplos de auctores en la segunda y tercera figura.

Ibíd., p. 299-303

Cap. 9: De los exemplos de auctores en silogismos hipotéticos.

Ibíd., p. 299-305

Cap. 10: De la entimema, dilema, sorites e inducción.

Ibíd., p. 307-313

Cap. 11: De los argumentos falaces.

Cap. 12: De la método, parte de la disposición.

Ibíd., “De metodo sive oratione”, p. 315 [copia muy poco]

Cap. 13 y último: De cómo todas las facultades, artes y sciencias no pueden tener acierto sin este Instrumento. Difinense todas ellas con brevedad.

Apéndice 2. Ejemplos de capítulos concretos de ambas obras

1.

Haut de page

Notes

1  Desde el siglo XVIII, con la edición de sus obras por parte del ilustrado Mayans, el interés ha ido en aumento hasta nuestros días ; basta remitir a la bibliografía que se recoge en Retórica y literatura en el Siglo XVI : El Brocense, de Alfonso Martín Jiménez. Valladolid : Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1997, o al más reciente El Brocense y las humanidades en el siglo XVI, de Carmen Codoñer, Santiago López Moreda y Jesús Ureña Bracero (eds.), Salamanca : Universidad de Salamanca, 2003.

2  Patón se empezó a estudiar muy tarde, prácticamente con el trabajo de A. Quilis y J. M. Rozas, que precede a su edición del Epítome de la ortografía e Instituciones de la gramática española. Madrid : CSIC, 1965. La bibliografía perdida o desconocida la estudia con detalle Theodore S. Beardsley, y en especial « Bartolomé Jiménez Patón : The “Lost” and Unknown Works», en Renaissance and Golden Age Essays in Honor of D. W. McPheeters. Ed. by Bruno M. Damiani. Maryland : Scripta Humanistica, 1986, pp. 1-24. La bibliografía crítica ha aumentado bastante en los últimos tiempos, como oportunamente iremos citando.

3  Historia de las ideas estéticas en España. Madrid : CSIC, 1974, 4 ª ed., I, p. 669.

4  Cf. nuestro trabajo « Obras perdidas del maestro Jiménez Patón y otros autores en la biblioteca del primer director de la Real Academia Española», en BRAE, LXXXIII, 2003, pp. 195-253, donde se describe este libro, que se encuentra encuadernado en pergamino y parece preparado para ser impreso. Lleva la signatura 73-250, y según su portada manuscrita se titula Instrumê-/ to neçesario para el conoçimiento de las / ciencias, y entendimiento de los autores / por el Maestro Bartolome Ximenez Paton / Dirigido a / Don Ioan Idiaquez/. Contiene una « Apología del Doctor Juan Acuña del Adarve, catedrático de Teología en la Universidad de Baeza, prior de la iglesia de Villanueva de Andújar». Se trata de un pequeño volumen copiado de una mano con letra primorosa y cuidada del siglo XVII ; una segunda mano, que a nosotros nos parece del propio Patón, añade algunas cosas y corrige determinados pasajes.

5 Perfeto predicador. Baeza : Mariana de Montoya, 1612, ff. B5vº-B7 y vº. En las citas de textos actualizo la ortografía, siempre que no implique cambio fonológico.

6 Mercurius Trimegistus. Baeza : Pedro de la Cuesta, 1621, f. 55.

7 Ibíd., f. 194.

8  Proverbios morales, Heráclito de Alonso de Barros, concordados por el maestro Bartolomé Ximénez Patón. Baeza : Pedro de la Cuesta, 1615, ff. A2vº-A3vº.

9  Cf. el trabajo del último « Bartolomé Jiménez Patón : The “Lost” and Unknown Works», cit., quien da el Instrumento como desparecida. (p. 3).

10  Es información que él mismo nos proporciona en su Libro de la cuenta y razón, que hemos editado. Cf. A. Madroñal, « Una autobiografía inédita del maestro Jiménez Patón : El libro de la cuenta y razón», en BRAE, LXXIII, 1993, pp. 553-567.

11  Cf. el texto del Instrumento necesario.

12 Perfeto predicador, cit., [*8].

13 Comentarios de erudición, ms. inédito, f. 129vº. Cf. nuestro trabajo « Los Comentarios de erudición del maestro Jiménez Patón, unas obras inéditas supuestamente perdidas», en BHi, XCVIII, 1996, pp. 385-395.

14 Para las cuestiones relacionadas con la lengua y la gramática se puede ver el libro de Werner Bahner, La lingüística española del Siglo de Oro. Madrid : Ciencia Nueva, 1966. Conviene tener en cuenta en general la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES), I-II de Hans-Josef Niederehe. Amsterdadm/Philadelphia : John Benjamins Publishing Company, 1995-1999. En lo que afecta a Patón en particular, véase el artículo de A. Quilis y J. M. Rozas, « La originalidad de Jiménez Patón y su huella en el Arte de la lengua del maestro Correas», en RFE, XLVI, 1963, pp. 81-95. Constantino García se ha ocupado de las opiniones de Sánchez de las Brozas sobre la Gramática en su libro Contribución a la historia de los conceptos gramaticales. La aportación del Brocense. Madrid : CSIC, 1960 ; A. Ramajo Caño señala la huella de Patón en Juan de Luna y la influencia en ambos del Brocense (Véase Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1987, pp. 54-55).

15  Distinción que se establece ya en el siglo XVI, siguiendo las ideas de Petrus Ramus : la invención y la disposición forman parte de la Dialéctica, mientras que la Retórica se queda con la elocución. Véase L. López Grijera, La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1994, p. 23.

16 Don Pedro Ruiz Malo afirma haber leído ya este Perfecto predicador cuando firma su parecer sobre el libro en Alcalá en 1605 (aparece publicado en los preliminares de la obra). Otros preliminares con textos similares llevan fecha de 1607, 1608 y 1609. Curiosamente, el 14 de octubre de este último año emite juicio favorable a esta obra Juan Acuña de Adarve, que firma como condiscípulo del autor. En su Libro de la cuenta y razón escribe que se le dio privilegio en 1611 para imprimir la obra. Vid. nuestro trabajo « Una autobiografía inédita del maestro Jiménez Patón», cit. en nota 10.

17 Editado en 1579 por primera vez y reeditado en 1588. Véase Francisco Sánchez de las Brozas : Obras, I. Escritos retóricos. Introd., trad. y notas por E. Sánchez Salor y C. Chaparro Gómez. Cáceres : Institución Cultural el Brocense, 1984, pp. 163 y 182.

18 Elocuencia española en arte (1604). Ed. Francisco J. Martín. Barcelona : Puvill, 1993, p. 112.

19 Ibíd., p. 113.

20 A. Tovar y M. de la Pinta, Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas. Madrid, 1941, p. 76 y 146 y ss. El Brocense sufrió diversos procesos inquisitoriales, el último de los cuales llegó hasta 1602, fecha posterior a su muerte. Véase C. Chaparro Gómez, en su introducción al Tratado de dialéctica y retórica del Brocense. Obras, I. Cáceres : Institución El Brocense, 1984, p. 164, que aporta interesantes consideraciones.

21 Madroñal, « Obras perdidas…», cit. en nota 4, pp. 202-204.

22 Citamos esta obra por la edición que tenemos en prensa.

23 Se refiere Patón a las Tabulae totius dialectices artium reliquarum instrumenti… digesta a Cornelio Valerio, una de cuyas ediciones es de Valencia : Ioannes Mey, 1552.

24 Una curiosidad se ofrece a propósito del título : da la impresión de que el que aparece en el manuscrito es una mala interpretación de la voluntad de su autor, por cuanto Instrumento necesario para el conocimiento de las ciencias y entendimiento de los autores no responde a lo que Patón refiere en sus escritos, donde suele sustituir la palabra última « autores» por « artes», como se puede leer en la cita del Mercurius reproducida supra.

25 Aunque también podría aludir a Lorenzo Valla. Sobre la importancia de la obra de Valla, y en general para considerar el peso de la Dialéctica en la etapa anterior a Patón, se puede ver el libro de Gabriel González, Dialéctica escolástica y lógica humanista de la Edad Media al Renacimiento. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1987, en especial las pp. 307-311.

26 Heredero del método de Erasmo y Agrícola y modelo digno de imitación para el Brocense, según escribe César Chaparro Gómez, en la introducción al Tratrado de Dialéctica y Retórica del Brocense, cit., pp. 171-172.

27 Cito el Organum Dialecticum et Rhetoricum por la edición y traducción de C. Chaparro Gómez. Cáceres, Inst. Cultural el Brocense, 1984. A ella remiten las páginas que se citan más adelante en los ejemplos concretos.

28 Patón sigue las ediciones últimas de ambas obras, en el caso del Organum, la que en 1588 imprimió en Salamanca Serrano de Vargas.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 9,2M
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 368k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 372k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 396k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 384k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 384k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 300k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 336k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 288k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 352k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 396k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 300k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/906/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 251k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Abraham Madroñal, « El Brocense traducido por Jiménez Patón »Bulletin hispanique, 111-1 | 2009, 75-107.

Référence électronique

Abraham Madroñal, « El Brocense traducido por Jiménez Patón »Bulletin hispanique [En ligne], 111-1 | 2009, mis en ligne le 01 juin 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/906 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.906

Haut de page

Auteur

Abraham Madroñal

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search