Navigation – Plan du site

AccueilNuméros109-2La formación del Parnaso portugué...

La formación del Parnaso portugués en el siglo XVII

Elogio, crítica e imitación
José Adriano de Freitas Carvalho
p. 473-509

Résumés

Fondée sur des sélections, des listes et des critiques de poètes, réalisées entre 1614 et 1658, cette étude a pour objet de comprendre, pour la première fois peut-être, ce que l’on entend par canon – ou l’un des canons – du Parnasse portugais au XVIIe siècle, dans le cadre complexe de la situation politique, sociale et linguistique du Portugal à ce moment-là. En appendice est publiée la table des 187 poètes qui a permis d’élaborer ce canon.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Las investigaciones sobre la formación del Parnaso portugués exigen la resolución de unas cuantas cuestiones previas, ya que, por muchas razones –lingüísticas..., culturales..., políticas...– bien conocidas, la formulación del concepto metafórico –idealizador– con el cual, de costumbre, definimos al Parnaso no coincide, en su extensión, con su formulación en España.

2Efectivamente, podremos empezar por preguntar lo que se debe o se puede entender por Parnaso portugués: los poetas –sin más..., antiguos o más o menos modernos –que los portugueses consideran dignos de ser recibidos en el Parnaso –o allá vivir..., o ahí ser coronados..., o viajar a ese monte..., o de allá regresar...., que de todo hay–, lo que por su inmensa extensión y ambición es, verdaderamente, una imposibilidad. Sin embargo, sabemos que, con más o menos humor, jamás han faltado intentos de determinar los poetas dignos de ser recibidos por Apolo en su monte... Si intentáramos este camino, aparte de otras dificultades, no vendríamos a encontrar, como tendremos ocasión de ver, más que una lista de 10 poetas (griegos..., latinos..., españoles..., portugueses) que, como consejeros de Apolo, han subido a las cumbres del Parnaso. Y esta pequeña y selecta lista que podremos también encontrar en España o, por ejemplo, con algunas variantes que le dan un cierto color local, en Italia..., representaría una especie de Parnaso universal que todavía no perdió completamente sus atractivos editoriales; pero, para nuestra investigación podría ser más interesante considerar aquí el Parnaso portugués como el conjunto de los poetas portugueses que los portugueses consideran dignos de las atenciones de Apolo. Tal formulación, si bien mucho menos extensa que la anterior, tampoco volvería más fácil la comprensión del Parnaso portugués como concepto historiográfico.

3Si redujéramos un poco más la extensión del concepto y, honrando la convocatoria que nos reúne aquí, quisiéramos entender ahora por Parnaso portugués los poetas de los siglos XVI y XVII que, sin distinción de nacionalidad o lengua, los portugueses han considerado o consideran dignos de subir a las cortes de Apolo, nos daríamos inmediatamente cuenta de que en ese número tendrían que contarse algunos poetas españoles al lado de otros portugueses, unos y otros considerados, por su originalidad o por su contribución a la renovación de los paradigmas poéticos, dignos no solamente de habitar en el Parnaso sino también de ser imitados, perspectiva ésta última que, en general, no se tiene en consideración en las dos primeras opciones.

  • 1 Martim Afonso de Miranda, Segunda parte do Tempo de Agora e doutrina para príncipes [Lisboa, Pedro (...)

4Finalmente, podríamos estrechar todavía un poco más el concepto de Parnaso portugués y proponer que bajo tal designación aceptáramos solamente a los poetas portugueses de los siglos XVI y XVII que los portugueses –por lo menos los de Lisboa...–, grandes aficionados a los libros de poesía tanto «que os trazem de ordinário consigo» 1, consideraron dignos de ser llamados al Parnaso, lo que podría permitir formular la formación de un canon epocal.

  • 2 Matias Pereira da Silva, «Leitor», A Fenix renascida ou obras poeticas dos melhores engenhos portug (...)
  • 3 Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, ed. cit., pág. 93-94.
  • 4 Inocêncio F. da Silva, Diccionario bibliographico portuguez, II, Lisboa, Imprensa Nacional, 1859, p (...)

5Sin embargo, desde cualquiera de estas perspectivas nos encontraríamos siempre delante de una selección –algunos poetas– que los portugueses y, dadas las circunstancias políticas y sociales de los siglos XVI y XVII en la Península Ibérica, tal vez los españoles han considerado –¿cuándo?– dignos de consagración en el Parnaso... Pero, suponiendo que tal selección, en su acronía, es decir, sin marco temporal, podría representar la calidad de las obras –así, sin más–, no sabemos hasta ahora cómo podrían los portugueses –o los españoles– obtener tal selección que, así formulada, se diría obtenerse por una especie de consulta nacional... Al margen de tal democrático procedimiento, podremos siempre preguntarnos quién, particularmente en nombre de los portugueses, se encargaría de tal selección de los poetas portugueses de los siglos XVI y XVII dignos del Parnaso. Acercándose a lo que hoy diríamos el «campo literario», algunos portugueses –y, como veremos, algunos españoles– lo han intentado ya. Por ejemplo, el benemérito Matías Pereira da Silva publicando, censurándolos aun así2 , muchos de ellos en los 5 tomos, cerca de 45.000 versos, de A Fenix renascida ou obras poeticas dos melhores engenhos portugueses (Lisboa, 1716-1728)..., el autor del Catalogo dos livros que se hão de ler para continuação do Diccionario da Lingua Portuguesa mandádo publicar pela Academia Real das Sciencias de Lisboa, Lisboa, 1799 ... o José María da Costa e Silva en los 10 tomos del todavía muy útil Ensaio Bibliographico-critico sobre os melhores poetas portugueses, Lisboa, 1851-1855... Pero, el primero, recurriendo a los muchos manuscritos que, según decía, conocía, solamente publica algunos autores –vivos o muertos– que, según creía, jamás habían visto sus obras impresas 3..., el segundo no es más que un inventario de autores y de obras impresas plagado de errores que Inocencio F. da Silva intentó corregir 4... y el tercero, con todos sus inteligentes aciertos, puede solamente indicarnos los poetas que un crítico romántico, generalmente muy bien informado, consideraba dignos del Parnaso...

6Como el Parnaso, más allá del mito, es, en su vertiente metafórica, un artificio, fue necesario socorrernos de algunos artilugios metodológicos y de algunos artefactos poéticos y bibliográficos intentando dar cuenta –mejor, una cierta cuenta– de los comienzos de la selección que podría conducir a la formulación del Parnaso portugués de los siglos XVI y XVII –el cuándo–, de la evolución de tal selección –considerar solamente a los muertos o tener en cuenta también a los vivos–, las razones y circunstancias de la selección –exámenes literarios..., críticas a géneros y corrientes poéticos..., convocatorias a celebraciones festivas o funerales..., elogios y antologías de poetas olvidados...–, los criterios de selección que, en precisas fechas, han determinado la valoración de una serie de poetas –originalidad literaria bajo el complejo y cambiante signo de la Imitatio..., reivindicación de determinados valores como, por ejemplo, la glorificación de la historia nacional..., la exaltación religiosa...–, datos que, dispuestos cronológicamente, podrán igualmente revelarse como una serie de fuentes que, superando, provisionalmente, la falsa atribución y el anonimato, permitan verificar, mediante ciertas calas, algunas constantes en la elección de los que deben tener derecho a habitar en o ser llamados al Parnaso y de algunos de los que de tal monte, por razones que, muchas veces, nos escapan, fueron excluidos...

  • 5 Marc Fumaroli en el prefacio y A. Till y G. Banderier en su presentación y notas a La lyre jésuite. (...)
  • 6 Manuel das Póvoas, Vita Christi, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1614, II, pág. 14v. Un buen ejemplo de l (...)
  • 7 Francisco Rodrigues Lobo, Primeyra e Segunda parte dos romances, Coimbra, Antonio de Barreira, 1596 (...)
  • 8 Jorge García López en la introducción a su edición de la República Literaria (Barcelona, Crítica, 2 (...)
  • 9 Luis de Sá Fardilha, «D. Manuel de Portugal, leitor de Fr. Rodrigo de Deus, O.F.M.», in Via Spiritu (...)
  • 10 Podrán probarlo Antonio Gallego Morell, «Sá de Miranda y Garcilaso de la Vega», Academia literaria (...)
  • 11 Domingo García Pérez, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que e (...)
  • 12 José Maria da Costa e Silva, Ensaio biographico-critico sobre os melhores poetas portuguezes, II, L (...)
  • 13 Diogo Barbosa Machado, Bibliotheca Lusitana, II, Lisboa, Officina de Ignacio Rodrigues, 1747, pág.  (...)
  • 14 Domingo García Pérez, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que e (...)

7Hay, sin embargo, que examinar otra cuestión determinante en la formación del Parnaso portugués. Con «Parnaso portugués» ¿qué queremos decir? ¿Un Parnaso portugués en lengua portuguesa? Romántica y responsable de muchas y graves lagunas en la historia literaria de los siglos XVI y XVII –y aun del siglo XVIII–, semejante exigencia, si la siguiéramos manteniendo, excluiría no solamente algunos nombres que se hicieron notables por su poesía en latín –João Felix, Isagoge ad laudes Augustissimi Hispaniarum Principis (Lisboa, 1613), Manuel Pimenta, Poematum tomus primum (Coimbra, 1622), Gaspar Pinto Correia, Musa panegyrica in Theodosium (Braga, 1624), Diogo Paiva de Andrade, Chauleidos libri duodecim (Lisboa, 1628), Antonio Figueira Durão, Ignatiados libri tres (Lisboa, 1635), Gregorio Pina, Pompa virginea (Roma, 1655), por ejemplo 5–, sino también muchos otros que escribieron total o parcialmente en castellano ya que, como declaraba Manuel das Póvoas en 1614, reclamándose del ejemplo de Sá de Miranda, «Esta que a nos comun naturaleza / Y oy la suerte nos hazen, siempre usada / Fue de la mejor Musa portuguesa» 6. Por lo que respecta a esta última –el castellano–, muchos de los portugueses que escribieron totalmente en esa lengua son casi totalmente ignorados en la historia literaria española –¿quién, aparte de su benemérito reeditor, Antonio Pérez Gómez, recuerda, por ejemplo, Primeyra e segunda parte dos romances (Coimbra, 1596) de Francisco Rodrigues Lobo (a pesar de su título en portugués, obra casi íntegramente escrita en castellano 7), Libro de la restauración del hombre (Lisboa, 1608) de Fernando Ximénez de Aragão..., La vita Christi ( Lisboa, 1614) de Manuel das Póvoas..., Liga deshecha por la expulsion de los moriscos de los reynos de españa (Madrid, 1612) de João Mendes de Vasconcelos..., los Amores divinos (Lisboa, 1631) de André Froes, las Obras varias al real palacio del Buen Retiro (Madrid, 1637) de Manuel Gallegos o El Jardín de Apolo ( Madrid, 1655) de un «curioso y [hoy] casi ignoto personaje» 8, Melchor Fonseca e Almeida, el responsable de la primera edición de la República literaria (Madrid, Julián Paredes, 1655) de Saavedra Fajardo? Excepto alguna reciente aportación 9, de los que escribieron la mayor parte de su obra en castellano ¿habrán sido verdaderamente estudiadas las Obras (Lisboa, 1605) de Manuel de Portugal? ¿Las Rimas varias (Lisboa, 1628) de Antonio Álvares Soares, o las Obras métricas (Lyon, 1665) de Francisco Manuel de Melo? ¿Y qué lugar ocupa en los estudios literarios peninsulares la producción poética castellana de Sá de Miranda –que no es despreciable 10 y seguirá interesando el siglo XVIII– o, aunque menos numerosa, la de Diogo Bernardes? So pena de exclusiones siempre anacrónicas, en el Parnaso portugués del siglo XVI y XVII, como lo han defendido y practicado críticos y poetas de esos días, tienen lugar no solamente los que escribieron en portugués sino también los que se sirvieron del castellano 11... Y no olvidemos que hasta 1853, Jorge de Montemayor fue siempre nombrado como poeta portugués y por tal de la Diana selecciona el Ensaio biographico-critico dos melhores poetas portugueses algunas poesías castellanas y las dos únicas que, según parece, publicó en portugués 12 ... Y no han faltado autores que, actualizando los criterios de D. Barbosa Machado, siguen considerando a Gregorio Silvestre un «poète lyrique portugais» 13... ¿Tendrán razón los que catalogan el conde de Villamediana entre «los autores portugueses que escribieron en castellano»? 14

8Naturalmente, en este primer intento de colocar la cuestión de la formación, en un espacio literario portugués que, en estos siglos, no puede definirse por el uso exclusivo de la lengua portuguesa, del Parnaso portugués solamente podemos presentar algunas notas muy provisionales y, naturalmente también, muy discutibles.

  • 15 Víctor Infantes, «Espejos poéticos y fama literaria. Las nóminas de autoridades líricas (siglos XV- (...)

9Para intentar comprender cómo, desde los finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII, se fue construyendo el posible canon del Parnaso portugués del Quinientos y Seiscientos, hemos buscado algunas de las enumeraciones, selecciones y elogios de poetas portugueses –o entonces honrados como portugueses– que, a lo largo de esos dos siglos, fueron considerados dignos de tal honor por otros poetas y estudiosos de re literaria, siendo que estos eran, muchas veces, también poetas 15. Como estaremos de acuerdo, con todas sus consecuencias, la cuestión del Parnaso en estos siglos es, casi siempre, un juicio de poetas sobre otros poetas...

  • 16 Diogo Bernardes, Carta XXX, «A Gaspar de Sousa, sobrinho do mesmo Dom Cristovão de Moura», O Lima ((...)
  • 17 José Adriano de Freitas Carvalho, «Os recebimentos de relíquias em S. Roque (Lisboa, 1588) e em San (...)
  • 18 José Adriano de Freitas Carvalho, «Fiestas en la Universidad de Coimbra por el nacimiento de un prí (...)

10Si, por desgracia, no conocemos hoy los resultados –si los hubo– del proyecto de Diogo Bernardes «de juntar os bons versos [...] / Dos Poetas insignes lusitanos / Aprovados por Febo, em seu decreto» 16, podemos hacer una alusión a dos obras donde se incluyen otros tantos pequeños florilegios que resultaron de circunstancias y proyectos festivos especiales: la Relaçam do solenne recebimento que se fez em Lisboa ás santas reliquias que se levaram à igreja de S. Roque da Companhia de Jesu aos 25 de janeiro de 1588 (Lisboa, António Ribeiro, 1588) debida a la pluma de Manuel de Campos y la Relaçam do solenne recebimento das santas reliquias que foram levadas da See de Coimbra ao Real Mosteiro de Santa Cruz (Coimbra, Antonio Mariz, 1596) que escribió Fr. Gaspar dos Reis 17, ya que, porque sólo contiene poemas anónimos, no podemos tener aquí en cuenta el Augustissimo hispaniarum principi recens nato Philippo Dominico... libellum (Coimbra, D. Gomez Loureiro, 1606), obra celebrativa del nacimiento del futuro Felipe IV el año anterior 18. En las dos ocasiones –«como em semelhantes festas se costuma»– las mejores poesías –en latín, portugués, castellano e italiano–, calificadas por jurados cuya composición, en el primer caso, conocemos, no sólo recibieron los premios previstos, sino también, en 1588, fueron publicadas destacadamente en el libro, esto es, antes de todos los poemas ofrecidos por devoción. Sin embargo, estos florilegios sacros que pueden demostrar la actividad de algunos nombres ilustres del Parnaso portugués de esos finales del siglo XVI –Antonio de Ataíde, Diogo Bernardes, Pero Andrade Caminha, André Falcão de Resende– y confirmar la estima que, por otros medios, sabemos que se les venía tributando, son tan voluntariamente limitados en su objeto y tan repletos de autores «anónimos» e «inciertos» –lo que no significa ausencia de auténticas «flores»– que, de momento, renunciamos a retenerlos aquí como fuentes de información sobre los comienzos del Parnaso portugués.

  • 19 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares (Ed. de Maria da Conceição Morais Sarmento), Lisboa, Im (...)
  • 20 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., pág. 409-422 (414-415).
  • 21 Jean Colomès, Le dialogue «Hospital das Letras» de D. Francisco Manuel de Melo. Texte établi d’aprè (...)
  • 22 Maria Lucília Gonçalves Pires, Poetas do período barroco, Lisboa, Editorial Comunicação, 1985, recu (...)
  • 23 Hernani Cidade, Poesia lírica cultista e conceptista, Lisboa, Seara Nova, 1942; S. Spina – M. A. Sa (...)
  • 24 Solamente conocemos las selecciones presentadas en las antiguas antologías de la enseñaza media, co (...)

11Si olvidamos la mención indirecta a Camões en el «Canto de Calíope» en la Galatea (Alcalá, 1585, Lib. VI) de Cervantes y los dos traductores de origen portugués explícitamente nombrados por la Musa, uno, Benito Caldera, por su traduccción de Os Lusíadas, y otro, Enrique Garcés, por sus traducciones de Petrarca–, no deja de ser curioso –confirmando alguna alusión ya hecha– que las primeras nóminas respetables sean una del mismo don Miguel en su El Viaje del Parnaso (1614), y otra, dieciséis años después, de Lope en el Laurel de Apolo (1630). Luego, en una reacción entretejida de respeto y loores, Jacinto Cordeiro, en 1631, llamando la atención del Fénix por sus injustos olvidos, presenta una larguísima lista de poetas portugueses que, escribiendo en portugués, latín o castellano, tendrían igualmente derecho a los honores de una mención de su Apolo. Un poco más tarde, un elegante poeta latino, Antonio Figueira Durão, en Laurus Parnassea (Lisboa, 1635) –obra que en cuestiones de celebraciones y fechas de poetas sus contemporáneos no fue todavía tenida en la cuenta que merece– y Manuel Gallegos en su Templo da memoria (Lisboa, 1635) celebran, por distintas razones, otros poetas en latín y en vulgar. A mediados del siglo XVII, las Memorias funebres sentidas pelos engenhos portugueses na morte da Senhora Dona Maria de Ataíde (Lisboa, 1650), compilación en amplia medida supervisionada por Fancisco Manuel de Melo 19, ofrece una ponderosa nómina de ingenios, donde, al lado de poetas en portugués y castellano, hay que destacar un selecto grupo de poetas neolatinos jesuitas. Si la célebre carta de Manuel de Melo sobre los autores modernos que deberían ser tenidos en consideración a la hora de organizar una «biblioteca lusitana» es una importante fuente sobre los poetas que Melo, él mismo gran poeta, consideraba dignos de figurar en ese futuro Parnaso bibliográfico 20, será en su Hospital das Letras (c. 1658 21) donde encontraremos evidenciados los criterios determinantes de la inclusión (los sanos) o de la exclusión (los incurables) de los poetas en el monte de Apolo. Y, casi un siglo después de El Viaje del Parnaso, de todos estos poetas ¿cuáles seleccionó Pereira da Silva en los cinco tomos de A Fenix renascida (Lisboa, 1716-1728)? Con todas sus limitaciones, esa gran antología de la poesía portuguesa de los siglos XVI y XVII –verdaderamente casi solo publica a poetas del Seiscientos– puede considerarse un momento fundamental de la consagración de lo que, hasta tiempos muy recientes 22, con comprensibles variantes, podría decirse el canon tradicional del Parnaso portugués del Seiscientos plasmado en distintos florilegios 23, suerte que, por múltiples razones, no ha tenido la poesía del siglo XVI 24.

  • 25 Anibal Pinto de Castro, «Os códigos poéticos em Portugal do Renascimento ao Barroco. Seus fundament (...)
  • 26 Pedro Ruiz Pérez, «Espejos poéticos y fama literaria: las epístolas en verso del siglo XVI», Bullet (...)
  • 27 En el Parnaso Lusitano (BNL., Cód. 6204, fl.768) se copió como anónimo el soneto «Apólogo da morte» (...)
  • 28 Salvador Soares Cotrim, Floresta de Apolo. Sexta parte de varias rimas colhidas dos mais celebres e (...)
  • 29 Conde de Villamediana, Poesía impresa completa (Ed. de José Francisco Ruíz Casanova), Madrid, Cáted (...)

12Naturalmente, para urdir un poco más finamente la red canónica, hubiera sido deseable utilizar datos provenientes de algunos tratados de retórica 25..., de comentarios de algunas obras poéticas..., de epístolas en verso «inter poetas» 26..., de las galerías de retratos del estilo que ilustraron Paolo Giovio..., B. Arias Montano..., Francisco Pacheco...–, y, con independencia de la falta de florilegios colectivos impresos, a pesar de las serias limitaciones debidas no solamente a lo anónimo de muchos de ellos, sino también a la extensa cronología de la elaboración de muchos otros, los cancioneros manuscritos. Por ejemplo: cuando hemos intentado comparar A Fenix renascida con algún cancionero manuscrito su contemporáneo –por ejemplo, el Parnaso lusitano (BNL, Cód. 6204) que podrá fecharse de los primeros 25 años del siglo XVIII, o las Obras curiozas de varios autores colegidas por hum curiozo. Parte I. Anno 1728 (BNL, Cód. 3582), la Floresta de Apolo... de varias rimas colhidas por Salvador Soares Cotrim (BNL, cód. 3200) cuyo organizador, él mismo poeta à ses heures y genealogista, murió en 1734, o la Floresta del Parnazo que contem em si varias obras em verso, humas sagradas e outras profanas collegidas de varios authores por hum curiozo anonimo. Anno 1743 (BNL, Cód. 6295) o aun el burlesco y erótico Flores del Parnaso semeadas por muy diversos autores com las ourinas de Apolo em os campos de Minerva, e nas palestras de flora compilado por João Cardoso da Costa em 1729 (BPMP., ms. FA-41)– nos hemos dado cuenta del favor que seguían disfrutando las fábulas poéticas –favor que A Fenix renascida igualmente prodigó– y, más importante, olvidando, casi siempre, la gran mayoría de los nombres portugueses que hemos logrado registrar a lo largo de los siglos XVI y XVII –alguno de sus textos aparece, sin embargo, como anónimo 27–, al lado de algunos poetas portugueses menos conocidos, encontramos la frecuente selección de textos de Lope, don Antonio de Mendoza, conde de Salinas y, sobre todo, del conde de Villamediana, poeta éste del cual Salvador Soares Cotrim copia muchos que, según dice, «não se imprimirão» 28. Y lo más curioso es que, si no hemos leído con mano distraída, estas colecciones, según parece, no habrán sido señaladas por la reciente edición de la poesia édita e inédita de don Juan de Tassis 29.

  • 30 Isabel Almeida, «As Obras de D. Manuel de Portugal: un cancioneiro ao divino», Vicenç Beltrán, Juan (...)

13Antes de llamar la atención para la tabla de poetas de los siglos XVI y XVII que, con el auxilio de los ya mencionados elementos bibliográficos, hemos logrado formar, puede que sea conveniente no sólo señalar, sin otras consideraciones, los tres modelos poéticos portugueses –«Luis de Camões no heróico, Francisco de Sá [de Miranda] no lírico, D. Manuel de Portugal no devino»– que, a finales del siglo XVI, propone el poeta y político D. Antonio de Ataíde, primer Conde de Castro de Aire 30, sino también repasar algunos de los criterios y circunstancias que, más o menos difuminadamente, invocan, a la hora de presentarlas, los autores de cada una de las enumeraciones y selecciones de poetas que han contribuido para la formación de nuestra nómina.

  • 31 Pedro Ruiz Pérez, «El Parnaso se desplaza: entre el autor y el canon» en AA.VV., En torno al canon: (...)
  • 32 Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso (Edición y comentarios de Miguel Herrero García), Madrid, C. (...)
  • 33 Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. cit., II, vv. 290-291.
  • 34 Lope de Vega, Laurel de Apolo (Prefazione di Maria Grazia Profeti; ed., note, catalogo, indici di C (...)
  • 35 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 205-207.
  • 36 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 370-372.
  • 37 Eugenio Asensio, «España en la épica portuguesa del tiempo de los Felipes (1580-1640). Al margen de (...)
  • 38 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., VI, vv. 73-81.
  • 39 Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, ed. cit., pág. 129-130.
  • 40 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 26-28.
  • 41 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 21.
  • 42 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 32.

14Como se trata de un breve recuerdo de otros poetas de otra región periférica –Portugal, lo mismo que Valencia y Nápoles, por ejemplo–, será justo notar que, en El viaje del Parnaso, ese largo poema destinado a «levantar acta de la república literaria de su momento» y a reivindicar «el lugar, y no de marginalidad, que le corresponde en ella por méritos propios» 31, pueda Cervantes encontrar en la lista de Mercurio no solamente al joven Miguel da Silveira 32, el primer poeta portugués a quien celebra, sino también a Rodrigo de Herrera 33 –aunque se nos escape el preciso sentido de su elogio– cuyo origen lusitano podrá ser confirmado por los loores de Lope en su Laurel  34... Después, luego de haber elogiado «la poesía verdadera/ la grave, la discreta, la elegante» que «nunca se inclina o sirve a la canalla» y a la cual, tal como «perlas el Sur, Sabea sus olores, / el oro el Tiber, Hibla su dulzura, / galas Milán», le presta «Lusitania amores» 35, Cervantes señala, entre los que unen la práctica de las Armas a la de las Letras, «el discreto Juan de Vasconcelos» que, aun «dando a las musas lusitanas celos» 36, tampoco es fácil de identificar con seguridad, aunque João Mendes de Vasconcelos, hombre de armas y autor del notable poema épico Liga deshecha (Madrid, 1612) sea una buena hipótesis 37. Finalmente, entre los «gallardos alfereces» del «bando católico» de Apolo, apunta a «tres bizarros lusitanos» –Fernando Correa de Lacerda, Francisco Rodrigues Lobo y el ya citado Antonio de Ataíde– que, «con prestos pies y valientes manos», combaten en defensa de «la sagrada sierra» 38. Una pequeña lista –cinco poetas–, de los cuales solamente uno –Rodrigues Lobo– estará presente en todas las enumeraciones y juicios críticos a lo largo del Seiscientos, con excepción de Jornada as cortes del Parnaso (poema anterior a 1621 39), en el cual su autor, Diogo de Sousa Camacho, parodiando con inteligente estilo burlesco El viaje del Parnaso, no menciona a su amigo Rodrigues Lobo en el número de los grandes poetas muertos consejeros de Apolo – Homero, Teócrito, Virgilio, Horacio, Petrarca, Juan de Mena, Garcilaso, Camões, Sá de Miranda e J. Boscán 40– que, porque «só mortos poderião / sem respeito nenhum ser verdadeiros» 41 en el momento de repartir el laurel a los miles de poetas «trovistas» y «romancistas» –«se acharão de Poetas só de Hespanha / doze milhões, e meio, e mais um cento» 42–, que concurrieron a esas cortes del Parnaso...

  • 43 Lope de Vega, El Jardín de Lope de Vega, “Al Licenciado Francisco de Rioja” (Epístola VIII), [La Fi (...)
  • 44 Lope de Vega, Laurel de Apolo, III, vv. 50-211, ed. cit., p. 151-156.
  • 45 Antonio Carreño, «El Laurel de Apolo de Lope de Vega y otros laureles», Bulletin Hispanique, 2004 ( (...)
  • 46 Maria Grazia Profeti, «Introduzione» a Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., pág. 52.
  • 47 Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., vv. 116-119, pág. 153.
  • 48 José Adriano de Freitas Carvalho, ¿«El club de los señores de las bibliotecas muertas? Nota a propó (...)
  • 49 Además de las Obras de F. de Figueroa y las de Garcilaso, le fue igualmente dedicada por diligencia (...)
  • 50 Vicente Nogueira, Cartas (Publicadas e anotadas por A. J. Lopes da Silva), Coimbra, Imprensa da Uni (...)
  • 51 Vicente Nogueira, Cartas, ed. cit. [1929], pág. 48; conf., pág. 65: «... Da licença de V. S. lhe nã (...)

15Por su extensión –16 poetas, doce más que aquellos que, en 1621, ornaban su «fabuloso» jardín 43 –no es posible hacer aquí un idéntico comentario de los poetas portugueses que han merecido que Lope, con más o menos extensión, los mencionara en su Laurel de Apolo (Madrid, 1630) 44 que si bien es «una apoteosis del Parnaso del Imperio» 45, no deja por eso de ser «un catalogo “di parte”» 46. Curiosamente, si olvidamos a los grandes muertos –Camões, Sá de Miranda, Jorge de Montemayor, Rodrigues Lobo, éste de nuevo llamado a defender la «entrada del Parnaso» «a corderillos nuevos / que presumen de Febos» 47–, todos los otros poetas, en vulgar o en latín, son gente que, por alguna razón –mecenazgo..., amistad..., vieja admiración mutua...–, se encuentra vinculada a Lope. Un buen ejemplo puede ser la celebración de Vicente Nogueira que podría «[tener]asiento entre latinos graves, / laurel entre toscanos, / palma entre castellanos, / por la dulzura del hablar suave, / y entre franceses y alemanes [ser] / florida primavera». (III, 169-176). Amigo y servidor del Condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco, del bibliófilo y embajador don Bernardino de Mendoza y del duque de Feria 48, este políglota fue, principalmente, un gran latinista y un amigo común, Luis Tribaldos de Toledo, le dedicó, introducida por gran suma de paratextos encomiásticos debidos a Lope y otros poetas del círculo de amistades del Fénix que luego surgirán, con toda naturalidad, en el Laurel, la primera edición de las Obras (Lisboa, 1626) de Francisco de Figueroa, tal como le fue dedicada la edición de las Obras (Lisboa, 1626) de Garcilaso preparada por Luis Briceño de Córdoba 49. Lope podía, con alguna razón, preguntar: «Qué ingenio floreció que no le honrase?». Insigne bibliógrafo y bibliófilo –¿«Qué libro se escribió que no le viese?», continuaba Lope– es hoy recordado no por sus versos, pero sí por una obra filológica de poco tomo –Discurso sobre a lingua e os autores de España–... y, sobre todo, por sus cartas desde Roma 50, que, dejando adivinar su inmensa y eficaz red de amistades, son imprescindibles para conocer el mundo del comercio librero en Roma, especialmente del anticuario, en la primera mitad del siglo XVII. Y si no conocemos los poemas que han dictado el elogio de Lope, conocemos su defensa de su gran amigo: «era o mayor poeta que teve nem terá Espanha, mas inda melhor homen que poeta, e tirado algũa fragilidade da carne, a que commumente são sogeitos os taes grandes engenhos, no mais não tinha tanta malicia, como hum minino de cinco anos, e a sua pena bendita não havendo nunca escrito hũa satyra e chovendo contra elle muitas cada dia...» 51. El Parnaso no siempre fue un monte de enemistades y, por tal, la lista que Lope presenta en su Laurel no será tanto una selección de poetas portugueses cuanto una enumeración de sus conocidos y amigos portugueses poetas –Cervantes habría dicho «la enjambre» portuguesa– que frecuentaban o habían frecuentado la corte de Madrid.

  • 52 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez en «Apéndice» a André Froe (...)
  • 53 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. cit., pág. 127-128, que, porque, como honestament (...)
  • 54 Jacinto Cordeiro, Elogio de Poetas lusitanos, al Fenix de España, Fr. Lope de Vega Carpio, en su La (...)
  • 55 Tal como Cervantes –«Con justa causa y con razón me aflijo / De ver cómo estos bárbaros se inclinan (...)
  • 56 Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., «Silva Décima», vv. 791-792, pág. 305.
  • 57 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 109, 111, 125, 114, (...)
  • 58 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 115.
  • 59 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 122.
  • 60 Maria Grazia Profeti, «Introduzione» a Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., pág. 56.
  • 61 José Ares Montes, Góngora y la poesía portuguesa del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1956, pág. 83 sólo (...)
  • 62 Carlos Alberto Ferreira, D. Francisco de Portugal. Autor da Arte de Galanteria. Poesias, cartas iné (...)
  • 63 El olvido de Gregorio Sam Martim es casi inexplicable, no sólo por causa de esa su obra poética (un (...)

16No habrá inmediatamente faltado quien comentara las «faltas» de Lope en su «florido laurel, de ingenios suma, / propuesto á Apolo altivo...». Y uno de ellos, igualmente gran admirador del Fénix, salió en defensa de los honores poéticos de la patria «quejosa» 52, en lo que iba también su propia defensa, como lo comprendemos cuando, al final, tal como el Fénix, aunque sin su poética discreción, Jacinto Cordeiro llama la atención sobre su propia obra poética 53... Dedicando su Elogio de poetas Lusitanos (Lisboa, 1631) al Fénix de España y publicando una amable carta que, en sustitución de una elegía que sus «indisposiciones» le impidieron que terminara, Lope, enfermo, le escribió disculpándose de sus omisiones, Jacinto Cordeiro antes de presentar la lista de los portugueses nombrados en el Laurel, recuerda, dirigiéndose «Aos senhores poetas», alguna de las leyes del arte poético de los tercetos –género en que escribió a Lope– y, como justificación de sus opciones, recuerda no solamente la práctica de Camões, Garcilaso, Montemayor, Ercilla, Barahona, Ariosto, Tasso, Petrarca, Serafino Aquilano, sino también el ejemplo de El Polifemo de «esse grande engenho de Espanha, Don Luis de Góngora...», enumeración que podría muy bien ser un modelo de un incipiente canon universal por géneros 54... En sus octavas –resultado de la conversión de los tercetos primitivos–, contra los dieciséis poetas portugueses recordados por Lope –4 muertos y 12 vivos–, Cordeiro nombra a otros 76 más actuales que, con el respectivo elogio justificante de su notoriedad, elevan a 92 el número de poetas portugueses – en latín, portugués o castellano –, que «com justiça»55 habrían podido integrar ese «concurso gravísimo» que estaba esperando «saber quién fuese el fénix desta Arábia solo» 56. Si no cabe hacer aquí el comentario de todos y cada uno de los méritos de los elogiados por Jacinto Cordeiro, podemos, sin embargo, percibir que, más allá de lo dulce de los versos..., la amplificación y lo peregrino de los conceptos..., la erudición..., la «ingeniosa fantasía» 57.., el mérito fundamental que habrá tenido en consideración a la hora de pesar «los muchos ingenios [...] / que merecen la gloria de esta lista» 58, fue que no se pudieran contar en el número de «los Críticos, los Cultos, que arrogantes / escribiendo a las Musas en diphtongo, / que piensan papagayos, ser gigantes,/ transformando su lengua en la del Congo...», ni tampoco de «estos que candorizan rutilantes, / su ciencia fantástica» o, menos todavía, de aquellos que « [venden] por suyo lo que dixo / Ovidio y Marcial... 59, criterios de exclusión que siendo un claro eco de las exigencias «antiabastardamiento» de la lengua castellana y las mezclas de latino y italiano –eterno blanco de las polémicas anti-gongorinas 60– formuladas en el Laurel, son probablemente, si no la primera, una de las primeras críticas al cultismo escritas en Portugal, lo que habitualmente no se tiene en consideración 61. Si no comprendemos fácilmente algunos de los olvidos de Lope –por ejemplo, don Francisco de Portugal (†1632) que, excelente poeta, fue, en 1622 /1623 62, un cortesano aplaudido en la corte madrileña– tampoco comprendemos las razones de olvido –¿o de exclusión?– por parte de Cordeiro de algunos poetas que, viviendo todavía, habían visto impresos sus versos antes de 1631, como, por ejemplo, Baltasar Estaço (Sonetos, canções, éclogas e outras rimas, Coimbra, 1604), F. Ximénez de Aragão (Libro de la restauración del hombre, Lisboa,1608), Luis Abreu de Melo (Epilogo sacro, Lisboa,1621), Estevão Roiz de Castro (Rimas, Florença,1623), Gregorio Sam Martim (El triunfo más famoso que hizo Lisboa a la entrada de D. Phelipe III, Lisboa, 1624) 63, Vicente Gusmão Soares (Rimas várias, Lisboa, 1630).

  • 64 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea en Opera omnia, Lisbonae, ex Tipographia Georgii Rodrigues (...)
  • 65 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 35r-35v; 36v.
  • 66 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 37; al mismo poeta estará dedica (...)
  • 67 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 37v; 48r.

17Las consideraciones del gran latinista António Figueira Durão en su Laurus Parnassaea sobre 26 poetas portugueses, tres grandes muertos –Camões, Sá de Miranda y Rodrigues Lobo– y veintitrés actuales, podrán decirse no una enumeración más, sino la primera selección de poetas portugueses –en portugués, castellano y latín–, lo que le iba muy bien con su título en el cual podríamos descubrir un doble homenaje a Cervantes y Lope, Lope que, además, recibe su homenaje en uno de los epigramas finales de la obra 64. Casi todos los poetas cantados llevan un epíteto o declaración que, de cierto modo, justifica sumariamente las razones de la elección... Por ejemplo: Camões, «Tagidum Appollini durabile nomen»..., Sá de Miranda, «Ennio lusitano perpetua foelicitas»..., «Franciscum Rodericum Lupum lyrici carminis novum Pyndarum urbana eloquentia aeternis accumulat encomiis»..., Franciscus de Faria, «Alter martialis»..., «Ocatavo mundi miraculo Emmanueli de Gallegos, quem Frater Lopius de Vega Carpius Hispaniae Phoenix in sua Apollinis lauro Lusitanun Orpheum merito nuncupat, non peritura gloria»... Y si es algo nuevo, puede que por primera vez, nombrar, en la misma obra ese perenne dueto de la poesía en femenino doña Bernarda Ferreira –«primas dare Calliope dignatur»– y sor Violante do Céu –«nova Uraniae gratatur Apollo» 65–, es, sin embargo, la elección de algunos poetas muy jóvenes, tales como Antonio Barbosa Bacelar, «Posthumo Virgilii Phaenici ex cinere Maronis Phaenix dignus» 66 o Antonio Serrrão de Castro 67, hasta entonces no referenciados, lo que hace de Laurus Parnasseae un documento importante no solamente para comprender los gustos de un latinista, sino también para fechar los comienzos de la carrera literaria de algunos de los seleccionados.

  • 68 Título abreviado de la obra de Francisco Moraes Sardinha (ms. B.N.L.) citado por Heitor Gomes Teixe (...)
  • 69 A. de Oliveira de Cardonega, Descrição de Vila Viçosa..., ed. cit., 128-140 reproduce, parcialmente (...)
  • 70 Manuel de Galhegos, Templo da memoria, IV, est. 201, celebrando a don Francisco Manuel de Melo, evo (...)

18Y es precisamente uno de los seleccionados, Manuel Gallegos, ya cantado por Lope, quien, con ocasión (1632) de las bodas del duque Juan de Bragança con Luisa de Guzmán –después de 1640, reyes de Portugal– en ese Antiquíssimo Parnasso novamente achado, e descoberto em Vila Viçosa 68 presenta, en su Templo da memoria (Lisboa, 1635), una «Apostrophe aos engenhos de Portugal, exhortandoles a que celebrem este feliz casamento», entendamos la celebración de las glorias de las casas de Bragança y Medina Sidonia. Son treinta y cuatro los poetas convocados –«engenhos de Portugal» y no simplemente portugueses– y, entre ellos, viene naturalmente nombrado don Fernando Alvia de Castro, hombre de letras y armas, que, después de largos años en Portugal, vio su carrera cortada en 1640. Pero, lo que nos parece ser lo más interesante de tal convocatoria, es que, si mal no hemos contado, ocho de los treinta y tres poetas convocados ya habían aparecido, como sugería el poema de Figueira Durão arriba mencionado, entre los veintitrés poetas –entre ellos Lope quien, además, ya había cantado en 1621 la célebre Tapada 69, el mítico marco donde se celebran las bodas cantadas por M. Gallegos– que en sus preliminares elogian la obra de Gallegos 70.

  • 71 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., 280, 285, 334.

19Los cincuenta y nueve «ingenhos portugueses» que, en 1650, han visto publicadas sus obras en las Memorias funebres sentidas[...] na morte da senhora Dona Maria de Athayde, grande y monótono homenaje a una dama de la corte muerta repentinamente cuya madre era el aya del futuro rey Afonso VI, además del número de poetas seleccionados –y se puede hablar de selección, pues sabemos que algunos hubo que, por falta de calidad, han visto criticados sus versos 71–, pertenecían, en su gran mayoría, a la aristocrática Academia dos Generosos que, desde 1648, venía funcionando en el palacio de don António Álvares da Cunha, mecenas, sobrino y heredero del primer poeta portugués nombrado por Lope en el Laurel –el arzobispo Rodrigo da Cunha– y él mismo poeta con meritoria obra casi totalmente inédita. Pero las Memorias, en la medida que representan una académica y cortesana selección casi íntegramente organizada por Manuel de Melo, es un buen espejo de las fuentes del Parnaso portugués que, a mediados del siglo XVII, manaban en portugués, castellano, francés y, como ya subrayamos, en latín, lengua en que escribe un buen número de poetas con destaque para un grupo de jesuitas donde encontramos al P. Vieira.

  • 72 Edgar Prestage, D. Francisco Manuel de Melo. Esboço biographico, Coimbra, Imprensa da Universidade, (...)
  • 73 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., pág. 409-422: «Levado deste pensamento, proc (...)
  • 74 Francisco Manuel de Melo, «La lira de Clio», VII M., soneto n° LXXIV, Obras métricas, ed. cit., p.  (...)
  • 75 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., p. 415.

20Si en fecha desconocida –¿antes de su partida para su destierro brasileño en 1654?–, don Francisco Manuel de Melo que, además de buen poeta, era un buen lector y bibliógrafo con sus ribetes de bibliofilia, estaba resuelto a «tornar pelo decoro dos sujeitos da Patria, reduzindo a boa e justa forma todas as obras notaveis dos nossos Antigos» poetas 72 –proyecto que, como había ocurrido con Diogo Bernardes, no llegó a realizar–, en 24.8.1650 intentaba congregar las buenas voluntades «de algũas pessoas doutas» alrededor de su proyecto de una «Biblioteca lusitana de autores modernos» 73, proyecto éste que, largamente ampliado, llevará a cabo Barbosa Machado. En la conocida carta suya en que, repasando las distintas «ciencias divinas e humanas», esboza un primer inventario de los autores «modernos» que, sin discusión, deberán de formar tal futura biblioteca, Manuel de Melo, nombrando ordenadamente a los que escriben en latín y a los que lo hacen «na vulgar e materna» lengua, recuerda a veintiocho cuyas obras «públicas ou merecedoras de ser publicadas» ilustran la Poesía. Si la selección de los cinco poetas novilatinos se justifica, globalmente, porque sus «obras com tanta razão são veneradas», la de cada uno de los 23 poetas modernos –y aquí moderno no significa vivo, pues en su número se debe de contar Rodrigues Lobo (†1621)– viene justificada por un breve juicio sobre los méritos que Melo tuvo en consideración a la hora de incluirlos entre los que indiscutiblemente tienen su lugar en ese Panteón de las Letras nacionales que sería su «Biblioteca lusitana». La «discrición»..., «las consideraciones devotas»..., la importancia de la filosofía moral y política..., «la vena abundante e felicíssima»..., la calidad de la imitación (de Marino)..., el haber sido «el primeiro que entre nós cultivou a frásis castelhana na poesia», el hecho de ser «heróico e cândido poeta»..., el decisivo juicio de Lope sobre una obra..., pueden ejemplificar algunas de las razones –en las que se diría predominar las de tipo «l’homme et l’œuvre»– que dictaron sus elecciones. Cualquiera que sea la razón, si, atendiendo al número de los que, en esos mismos días, Melo aceptó que colaboraran en las Memorias fúnebres, la elección de solamente 5 poetas novilatinos nos puede parecer demasiado rigurosa, más todavía nos parecerá la de los 23 poetas «vulgares». Curiosamente, en este primer inventario de lo que, dada su estricta selección, podría decirse el Parnaso portugués, Manuel de Melo no solamente no nombra a algunos de los amigos cuyas obras celebró en sus respectivos preliminares –André Fróis..., João Franco Barreto..., por ejemplo– sino tampoco a aquellos que cantó en sus Obras Métricas... –Fernando de Meneses (Conde da Ericeira)..., don António Álvares da Cunha..., Antonio Miranda Henriques..., Francisco de Sousa Coutinho..., todos ellos sus colegas en la Academia dos Generosos–, ni siquiera a alguno a quién aconsejó que publicara sus versos –João Gonçalves da Câmara (o Conde capitão) 74. ¿Independencia de juicio y, en consecuencia, rigor de la selección? ¿Conocimiento de los gustos de su destinatario? ¿O más bien la prueba de que las laudes..., las convocatorias de ingenios..., los certámenes..., por su vertiente conmemorativa y casi siempre propagandística –de un hecho o de un nombre que puede muy bien ser el del autor de la convocatoria o de la laus–, no son espejos fieles del Parnaso de su momento? No olvidemos que Manuel de Melo sigue –y seguirá–olvidando a otros poetas «modernos» –por lo menos tan modernos como Rodrigues Lobo o don Francisco de Portugal– cuya obra circulaba impresa: Baltasar Estaço..., Diogo Mendes Quintela..., João Mendes de Vasconcelos..., Vicente Gusmão Soares..., M. Veiga Tagarro (Laura de Anfriso, Évora, 1627)..., por ejemplo. Claro, que, seguramente anticipándose a la críticas, don Francisco confiesa que hay «um infinito e nobre número de sujeitos, que na idade presente e neste género de estudos manifestaram ao mundo suas obras...» 75.

  • 76 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 85. Conf. p. 15: «Logo como a poesia se (...)
  • 77 Francisco Manuel de Melo, «Con el original de estos versos se halló esta carta que sirva de su intr (...)
  • 78 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 38.
  • 79 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 85.
  • 80 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 79.
  • 81 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., p. 159, 288 et passim insiste en que la mela (...)
  • 82 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 79; conf. p. 21: «a argentaria e lent (...)

21Algunos años después, el mismo Manuel de Melo, exponiendo un tanto más coherentemente sus criterios, volverá a presentar un nuevo y mucho más amplio examen de los poetas portugueses de los siglos XVI y XVII. De hecho, en su Hospital das Letras, elaborado en torno a 1658, don Francisco «examina» –connotando clínicamente el término–, además de algunos españoles, a cerca de 60 poetas portugueses, de los cuales, tal como ocurre a aquellos, algunos son declarados «sanos», otros «incurables»..., otros «dudosos»..., alguno susceptible de «salud» mediante alguna «cura». Los criterios seguidos por don Francisco en su laus y vituperatio literarum dependen, tanto cuanto le fue posible mantenerlos, de su concepción de la Poesía, que, en el Hospital de las Letras, viene definida de dos modos: negativamente –«um poema não é nem se fez para ser uma postilha dos estóicos ou cínicos, não é uma homilia devota, não é um opúsculo místico, para que nele tudo sejam gravidades e melancolias»– y positivamente –«verdadeiramente, ela [Poesia] é uma arte florida que pede sujeitos floridos em anos florescentes» 76. Ante esta definición, se comprende muy bien que «Saturno não entrasse a fazer convite nas delícias do Parnaso» y, por otro lado, que «fingiram os antigos que as Musas eram damas», esto es, «donzelas louçãs, em a flor da sua idade»... Y un tanto más radicalmente, a propósito de la «severidad» de los Leonardos 77–estilo severo que pretende imitar a los Antiguos–, Melo declara que, no siendo «os versos lição propria de sesudos, mas de mancebos, damas e ociosos» 78, «tira-a de seu natural, e cuido que pelos cabelos, todo aquele que a quer fazer carrancuda» 79. De acuerdo con esta definición, algunos poemas –el moderno, «mais douto que agradável», Dos Novíssímos do homem (Lisboa, 1623) de don Francisco Rolim de Moura 80 o el novilatino Chauleidos (Lisboa, 1628) de Diogo Paiva de Andrade, que imita, aun en su melancolía 81, a los Antiguos 82, por ejemplo– deberán, para estar «sanos», ser curados de su melancolía.

  • 83 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 18.
  • 84 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 75.
  • 85 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 13, 75.
  • 86 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 43, 44.
  • 87 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 79, 83.
  • 88 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 76.
  • 89 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 80; alguna referencia a este personaj (...)
  • 90 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 52.
  • 91 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 15.
  • 92 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 14.
  • 93 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 88.
  • 94 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 14-15; sobre esta cuestión habrá que (...)

22Todo esto puede ayudar a explicar que los poetas dignos de las «delicias del Parnaso» se señalen por la «altivez do estilo», quiere decir, sin «termos baixos», con «propriedade e energia», «polido e galante», un estilo «não áspero», «suave», si bien, alguna vez, como en el caso de Sá de Miranda, «o estilo tosco» se ve compensado por sus «altas sentenças» 83. Y a la hora de ofrecer un ejemplo que sintetice todas estas propiedades, don Francisco propone Ulisseia ou Lisboa edificada (Lisboa, 1636) de Gabriel Pereira de Castro (†1632), un buen libro, «porque compreende grande poesia, pensamentos, tropos, adornos, flores, clareza, elegancia e majestade» 84. Esta obra estaría absolutamente «sana» si no fuera por el discurso que Manuel de Gallegos le antepuso... Curiosamente, Gallegos, nombrado em 1650, en 1658 ya no figura entre los poetas examinados y, además, otra de sus intervenciones en la edición de una obra poética don Francisco la presenta desfavorablemente 85... Absolutamente incurables son considerados Antonio Ferreira 86 y, muy probablemente, João Soares de Alarcão, Manuel Tomás –poeta que don Francisco celebra en un soneto de las Obras métricas–, Luis Abreu de Melo e fray Manuel das Chagas 87; entre los de cura dudosa están don Manuel de Portugal 88...y, curiosamente, otro amigo suyo, Antonio Gomes de Oliveira, sin que le haya servido de algo haber sido «o primeiro que trouxe a Portugal a cultura dos versos áureos de que agora nos vestimos» 89... En esta última categoría debería, muy probablemente, estar incluído otro amigo y antiguo corresponsal, M. Faria e Sousa, que, a pesar de «tão modesto e tão sábio», no pasaría de un «poeta mendicante» 90. A consecuencia de su concepción de la Poesía, los poetas pertenecientes a una orden religiosa deberían igualmente ser excluidos, ya que, por muy doctos que sean, «os dois polos em que se funda a poesia, que são amor e ociosidade, nenhum deles se pode achar verdadeiramente em os varões religiosos, em quem a mortificação se opõe ao afecto e a disciplina ao ocio» 91. Si, por tal razón, habría que excluir del Parnaso a fray Bernardo de Brito 92..., a fray Leonardo de S. José 93..., a fray Manuel das Chagas..., y no fuera el hecho de tratarse de una mujer, a Soror Violante do Céu, los ejemplos de fray Agostinho da Cruz..., fray Hortensio Paravicino..., fray Gabriel Téllez llevan al autor a admitir que los religiosos que cultivan esa «discreta ociosidade» que es la Poesía, puedan aspirar al Parnaso 94. ¿Por qué no examinará la Vita Christi del canónigo Manuel Póvoas nombrado en su «proyecto» de una «Biblioteca lusitana»?¿ Por qué omitirá a sor María Mesquita Pimental (Memorial da infância de Cristo, Lisboa 1638)? ¿Por qué tambiem aquí seguirá olvidando a Ximénes de Aragão..., Baltasar Estaço..., Diogo Mendes Quintela... –todos estos con obras ya impresas– y muchos de sus contemporáneos a quienes, luego colegas suyos en la Academia dos Generosos –inaugurada en 1648–, elogiará en sus discursos académicos publicados en sus Obras métricas (1665)?

  • 95 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 98.

23Importa ahora aludir a los rápidos, pero precisos juicios de Manuel de Melo sobre su propia obra poética publicada hasta 1658: Las tres Musas (Lisboa, 1649), donde, además de poesía original, recoge mucha de su colaboración en preliminares de otras obras, y el Pantheón (Lisboa, 1650), largo poema inspirado en las Soledades gongorinas, que fué uno de sus homenajes a la memoria de María de Ataíde... Si en Las Tres musas... le parece que hay «mais sonos de Homero que sonhos de Cipião», esto es, «mais descuidos que valentias», sobre el Pantheon, «poema extravagante» –seguramente, porque fue publicado autónomamente, no acompañado de otros poemas o textos del autor sobre su tema– su mismo autor confiesa haberse equivocado, ya que «cuidava que fizera mais nesse só, que em todos os mais que [tinha] escritos» 95. Tal como Cervantes..., Lope..., Jacinto Cordeiro..., también Manuel de Melo, marcando lo que podría decirse su «campo literario», hace del examen de la obra de los otros un modo de llamar la atención sobre el valor –extensión..., calidad..., variedad..., etc.– de su obra de polígrafo. Y haciéndolo casi a mitad del Hospital das Letras, esto es, después de haber examinado a los poetas y antes de empezar el examen de los historiadores y políticos, tales páginas podrían asumir el carácter de un público «examen de conciencia» sobre el significado de su propia obra literaria en el contexto de las letras ibéricas, lo que, al fin y al cabo, no sería más que la reivindicación de su lugar en la República de la Letras en ese tan decisivo momento de su vida que era su regreso del destierro brasileño. Pero ni ese «examen de conciencia» ni esa reivindicación por motivos que su sentido de la oportunidad le habrá aconsejado los hizo públicos en sus días...

  • 96 Con esta declaración M. Pereira da Silva no compara implícita o explícitamente las obras que public (...)
  • 97 Dado el marco hispánico de la poesía portuguesa de los siglos XVI y XVII, podría ser interesante in (...)
  • 98 Mathias Pereira da Silva, A Fenix renascida ou obras poeticas dos melhores engenhos portuguezes, ed (...)
  • 99 Antonio dos Reis, «Introducção poética», Matias Pereira da Silva, A Fenix renascida, ed. cit. I, p. (...)

24Como nos habremos dado cuenta, la gran mayoría de los poetas registrados en todas las listas –de Cervantes a Melo– no vió su obra autónomamente impresa, pero tampoco la impresión fue un elemento importante a la hora de ver inscrito su nombre en las convocatorias a las cortes o a las jornadas del Parnaso. Con un celo igual al que inmortalizó «los escritos de Góngora, de Quevedo, de Salazar, de Polo, de Garcilaso, e de Lope» 96 –¿el Parnaso español de un editor portugués de comienzos del siglo XVIII? 97– Matías Pereira da Silva en A Fenix renascida intentó, seleccionando «los muchos y singulares manuscritos» que, según dice, conocía 98, «desenterrar do esquecimento» lo que le pareció las «obras poéticas dos melhores engenhos portugueses», con tal salvando, como, con razón, cantaba el oratoriano Antonio dos Reis en su «Introducção Poética» a la empresa de Pereira da Silva, los «doutos escritos soberanos / [que] o tempo gastador, e furibundo / pertendera acabar entre os humanos» 99. Pero, pese a que publicó alrededor de 45.000 versos, su selección, si no contamos los anónimos y las atribuciones posteriores, contempla solamente las obras de unos 23 poetas. Y de estos 23, solamente tres –Camões, Rodrigues Lobo y Sor Violante do Céu– constan de las listas anteriores que hemos examinado.

  • 100 Lope de Vega, «Cuenta el poeta la estimación que se hace en este tiempo de los laureles poéticos», (...)

25Así, atendiendo a todos estos datos, de los 187 poetas que hemos registrado, muy pocos han merecido, en las precisas circunstancias de cada biografía, ser elogiosamente recordados a lo largo de un siglo de convocatorias y distribuciones de laurel por las cuales todos –principalmente, en la opinión de Lope, «la importuna infantería / de poetas fantásticos noveles» 100– suspiraban. Con alguna sorpresa debida a olvidos y reservas que hemos encontrado, los más evocados, sin distinción de géneros y lenguas, parecen ser Camões, Miguel Botelho de Carvalho, Francisco Sá de Meneses, Gabriel Pereira de Castro, doña Bernarda Ferreira de Lacerda, Gomes de Oliveira, Barbosa Bacelar, Rodrigues Lobo, Francisco Rolim de Moura, Paulo Gonçalves de Andrade y Sor Violante do Céu. [v. Tabla]

Poesías seleccionados

Poetas

V.Parn.
1614

Laurel
1630

Elogio
1631

Laurus
1635

Templo
1635

Memórias
1650

Projecto Bib.Lus.
1650

Hospital
1657

Fenis
1716-1728

Publ.Aut.
Ano

SÉC. XVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agost°. da Cruz

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1771

António Ferreira

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1598

Bernardo Brito

 

 

x

 

 

 

 

x

 

1597

Diogo Bernardes

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1596

F. Sá de Miranda

 

x

 

x

 

 

 

x

 

1595

Jerónimo Corte Real

 

x

 

 

 

 

 

 

 

1594

Jorge Montemayor

 

x

 

 

 

 

 

x

 

1554

Inf. D. Luís

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Luís de Camões

 

x

 

x

 

 

 

x

 

1572,1595

Luís Pereira Brandão

 

 

x

 

 

 

 

x

 

1588

Manuel Portugal

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1605

P. Andrade Caminha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V. Mouzinho Quevedo

 

x

 

 

 

 

 

x

 

1597

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A. Sanches Farinha

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

A°. Miranda Henriques

 

 

 

 

 

x

 

 

 

1648

A°. Álvares Cunha

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

A°. Ardizone Spinola

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A°. Figueira Durão

 

 

 

 

x

 

x

 

 

 

A°. Barbosa Bacelar

 

 

 

x

x

x

 

 

x

 

A°. Gomes Oliveira

 

 

x

x

x

 

x

x

 

1617

A°. Henriques Gomes

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

A°. López Veiga

 

x

 

 

 

 

 

x

 

1620

A°. Luís Azevedo

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

A°. Melo Castro

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

A°. Serrão Castro

 

 

 

x

 

 

 

 

 

1671

A°. Sousa Macedo

 

 

 

 

 

x

 

 

 

1640

A°. Vaz Castelo

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Agostinho Manuel

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

Alexandre Figueroa

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

Álvaro Ferreira Vera

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Álvaro Frade

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Álvaro Gonçalves

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

André Castilho Lobo

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

André Nunes Silva

 

 

 

 

 

 

 

 

x

1671

André Roiz. Matos

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

António Silva

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

António Álvares Soares

 

 

x

 

 

 

x

x

 

1628

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

António Ataíde

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

António Castilho

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

António Corvinal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A° Fernandes Barros

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

António Meneses

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

António Raposo

 

 

x

 

x

x

 

 

 

 

António Soares

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

António Vieira

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Bartolomeu Cacela

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Bart.Vasc.los Cunha

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

Bda. Ferrª. Lacerda

 

x

 

x

x

 

x

x

 

1618

Bernardo Vieira

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Bernardo Rodrigues

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Brás Nunes Menhãs

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Brás Pinto

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Cr°. Alão Morais

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cristovão Bairros

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Cristovão S. Abreu

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Custódio Lobo

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Daniel Aranil

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Duarte Ribeiro Macedo

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

D°. Gomes Figueiredo

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

D°. Monroy Vasc°

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

D°.Ferrª Figueroa

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

D°. Gomes Carneiro

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Diogo Sousa Camacho

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

Diogo Gomes

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Diogo Lopes Leão

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

Diogo Paiva Andrade

 

 

x

x

x

 

x

x

 

1628

Duarte Silva

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

Egas Coelho Cunha

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Elói Sá Sotomaior.

 

 

x

 

 

 

 

 

 

1607

Estevão Roiz. Castro

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Fernão Álvares Oriente

 

 

 

 

 

 

x

x

 

1607

F. Roiz. L. Soropita

 

 

x

 

 

 

 

x

 

1868

F.° GomesTeles

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

F°. Cabral Almada

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

F°. Martins Siqueira

 

 

 

 

x

x

x

 

 

1641

Fr°. Nunes Ávila

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Lx. s.a.

Fr°. Sá Meneses

 

 

x

 

x

 

x

 

 

1634

Poetas

V.Parn.
1614

Laurel
1630

Elogio
1631

Laurus
1635

Templo
1635

Memórias
1650

Projecto Bib.Lus.
1650

Hospital
1657

Fenis
1716-1728

Publ.Aut.
Ano

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F°.S.to Ag° Macedo

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

Fernando Alvia Castro

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Fernando Cardoso

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Meneses>

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

>Conde Ericeira

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernão Correia Lacerda

x

 

x

 

 

 

 

x

x

 

Fernão Manuel

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Floriano Freire

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Fr°. Faria Correia

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

Fr°. Rodrigues Lobo

x

x

 

x

 

 

x

x

x

1605

Francisco Travassos

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Fr°. Costa França

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

Fr°. Luís Vasconcelos

 

 

 

 

 

x

 

x

 

 

Fradique CâmaraToledo

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

Francisco Cabral

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Fr°. Correia Araújo

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Francisco da Silva

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Manuel Melo

 

 

x

 

x

x

 

x

 

1649

Francisco Melo

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Mendes

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Francisco Osório

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Francisco Portugal

 

 

x

 

 

 

 

x

 

1652

Francisco Rolim Moura

 

 

x

 

x

 

x

x

 

1623

Francisco Vasconcelos

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Gabriel Perª Castro

 

 

x

x

 

 

x

x

 

1636

Gaspar Pinto Correia

 

 

 

x

x

 

x

 

 

 

Gaspar Mimoso

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Gaspar Pª. Lago

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Gil de S.Bento

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Gonçalo Coutinho

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

Gonçalo Lucena

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

Gregório Alcáçova

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Gregório Pina

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Gregório São Martim

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1624

Henrique Nunes

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Henrique Quental Vieira

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

Hierónimo Moura

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Inácio Barbosa

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Jac°. Freire Andrade

 

 

x

 

 

 

 

 

x

 

Jacinto Cordeiro

 

 

x

 

 

 

 

 

 

1631

Jerónimo Ataíde

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jerónimo Baía

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Jerónimo Correia

 

 

x

 

 

 

 

 

 

1624

Jerónimo Ribeiro

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Jerónimo Silva Azevedo

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

João Almeida

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

João Araújo

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

João de Ceita

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

João Félix

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

João Gomes Cabral

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

João Gomes Serpa

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

João Glz. Câmara>

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

>Conde capitão

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

João M.nhas Lencastre

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

João Nunes Silva

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

João Pereira Corte Real

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

João Soares Alarcão

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1606

João Sotomayor

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

João M.Vasconcelos

x

 

 

 

 

 

 

 

 

1612

João Roiz.Vasconcelos

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Jorge da Câmara

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

Lourenço Guedes

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

L°. Saraiva Carvalho

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luís Abreu Melo

 

 

 

 

x

 

 

x

 

1621

Luis de Melo

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Luis Mendes Abreu

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Luis Noronha

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

Luis Pereira Castro

 

 

x

 

 

x

 

x

 

 

Luis Póvoas

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Luis Simões

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Luís Tovar

 

 

x

 

 

 

 

x

 

1616

Manuel de Castro

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Manuel das Chagas

 

 

 

 

 

 

 

x

 

1630

Manuel Faria e Sousa

 

x

 

 

 

 

 

x

 

1624

Manuel Fz. Vila Real

 

 

 

 

 

x

 

 

 

1637

Manuel João Taborda

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Manuel Pimenta

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

Manuel Pinheiro Arnaut

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Manuel Póvoas

 

x

 

 

 

 

x

 

 

1613

M. Quintano Vasc.los

 

 

x

 

 

 

 

 

 

1622

Manuel Sousa Coutinho

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Vasconcelos

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Espinosa

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Manuel Gallegos

 

x

 

x

 

 

x

 

 

1628

Manuel Góis

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

SÉC. XVII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Gouveia

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

Manuel Nóbrega

 

 

 

 

 

x

 

 

 

1653

Manuel Severim Faria

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Pimenta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M. Soares Alberg.ª

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Tomás

 

 

 

 

 

 

x

 

 

1626

M. Veiga Tagarro

 

 

x

 

 

 

 

 

 

1627

Martim Castro Rio

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

Mateus Andrade

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Mateus Costa

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Melchior Vaz

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Miguel Botelho Carvalho

 

 

x

 

x

 

x

x

 

1621

Miguel Silveira

x

x

 

 

 

 

x

x

 

1638

Nicolau M. Meneses

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Nuno Mendonça>

 

x

 

 

 

 

 

x

 

 

>Conde Vale de Reis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

P°.Garcia Faria

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Pantalião Sá Meneses

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Pantalião Rangel

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Paulo Gonçal. Andrade

 

 

x

x

x

 

x

x

 

1629

Pedro Acosta

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Mariz

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

SÉC. XVII

Pedro Noronha Andrade

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

Próspero Mártires

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Quental

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

Rodrigo Meneses

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Rodrigo Cunha

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodrigo Herrera

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Simeão Azevedo Faria

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

Sebastião César

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

Simão Torresão Coelho

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

Tomás Noronha

 

 

x

 

 

 

 

x

x

 

Tomás Sousa

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

Tomé Tavares

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Tristão Vaz

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

V.Gusmão Soares

 

 

 

 

 

x

 

 

 

1630

Vicente Nogueira

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

VicentinoCarvalhal

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

Violante do Céu

 

 

x

x

 

x

x

x

x

1646

  • 101 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 16.
  • 102 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 18.
  • 103 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 74.
  • 104 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 75.
  • 105 Francisco Manuel de Melo, «La tuba de Calíope», IV M., Obras métricas, ed. cit., 498 tiene un sonet (...)
  • 106 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 73.
  • 107 Lope de Vega, El jardín de Lope de Vega, Al Licenciado Francisco de Rioja (Epístola VIII), [La Filo (...)
  • 108 Antonio dos Reis, «Introducção poética», Fenix renascida, I, ed. cit., est. LV-LIX, p. 19-21: «Vem- (...)
  • 109 Convendrá no olvidar que esta dimensión ibérica del Parnaso sigue siendo atendida por encima de las (...)

26Esta tan aleatoria selección ¿podrá significar que las obras de estos poetas, como insinuaba Pereira da Silva sobre los que publicó, deberían «manifestar-se ao mundo ou para exemplo ou para imitação»? Globalmente, las limitadas fuentes que utilizamos, no lo sugieren, pero, cuando existan, los comentarios sobre la ejemplaridad y «imitabilidad» de la obra de un poeta o una obra suya en particular puede que, al presentarla como modelo, se revelen un buen criterio para confirmar otros elogios y/o aprobaciones. Desgraciadamente, de los autores que hemos interrogado solamente Manuel de Melo en su Hospital das Letras podría, cuando cuidadosamente explotado, aproximarnos de tal desideratum, estudio que, naturalmente, no cabe hacerlo en este momento. Pero, por poner algún ejemplo, podremos adelantar que, a pesar de sus elogios a Camões, autor de Os Lusíadas –«o maior poeta de Espanha entre os heróicos» 101–, con olvido de su obra lírica..., de las alabanzas a Sá de Miranda –mal grado su «tão cerrado português que nenhum estrangeiro pode entendê-lo», «com altas sentenças, socorre toda a doutrina áulica» 102–, de los elogios a Afonso Africano de Vasco Mouzinho Quevedo –«um dos mais regulares poemas heróicos que andam nas línguas vulgares» 103–, el poeta que, globalmente, está considerado como un modelo indiscutible es, como ya lo hemos insinuado, Gabriel Pereira de Castro con su Lisboa edificada (Lisboa, 1636), poema en el cual, porque, precisamente, «compreende grande poesia, pensamentos, tropos, flores, clareza, elegância e majestade», «há serventia para toda a cousa boa» 104. No sabemos si alguien, teniendo en consideración el juicio de Melo –desde su juventud un fiel admirador del poema 105–, habrá estudiado ya la poesía portuguesa del siglo XVII desde las lecciones de las prácticas poéticas de Pereira de Castro, pero sabemos que Camões –lírico y heróico–, Sá de Miranda –el autor de esas «plutarquianas» cartas en verso precisamente editadas con el título de «Sátiras» en el siglo XVII (Lisboa, 1626)– e Francisco Rodrigues Lobo –sus Éclogas (Lisboa, 1605) no solamente son su «mejor libro» de poesía sino también el único que no merece ser sepultado en el Tajo como su autor 106,– son los poetas cuya obra –modelo e inspiración– es ineludible a lo largo de la poesía portuguesa del Seiscientos. Aun cuando discutidos, son éstos los permanentes «consejeros» portugueses de Apolo en el Parnaso portugués de esos años como lo pueden probar las estatuas de Camões, Sá de Miranda, Rodrigues Lobo, Gabriel Pereira de Castro –y F. de Sá de Meneses– que, según Antonio dos Reis en la «Introducção poética» a Fenix renascida ornaban, juntamente con otros clásicos antiguos griegos, latinos y «outros muitos [que] alli se divisavão», en sus nichos –¿un tópico ornamental clásico o un eco (más inmeditato) del «jardín» de Lope? 107– el Parnaso 108...Sin embargo, no debemos olvidar que aun en la primera mitad del Setecientos, como lo demuestran algunos de los Parnasos manuscritos organizados por esas fechas, seguían teniendo lugar destacado en el Parnaso portugués algunos poetas castellanos –Lope..., Góngora..., el conde de Villamediama..., el conde de Salinas..., don Antonio de Mendoza..., etc.–, lo que le confiere esa dimensión ibérica irrefutable 109 que, voluntaria o involuntariamente, solemos olvidar o, bajo el signo comparativista, disimular. Pero, honestamente, bajo el mismo signo, cabría ahora igualmente preguntar –y, ¡claro!, intentar responder– cómo y cuándo el canon –¿o los cánones?– del Parnaso castellano se fijó o se metamorfoseó a lo largo de las distintos senderos por donde iban subiendo sus poetas al Parnaso o a sus colinas.

Haut de page

Notes

1 Martim Afonso de Miranda, Segunda parte do Tempo de Agora e doutrina para príncipes [Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1624], Lisboa, Of. de Jozé da Silva Nazareth, 1785, «Diálogo III», p. 242: «Boa está de presente a nossa cidade, que já ninguem trata de ler livros de historias, mas tanto amor tomarão aos Poéticos, que os trazem de ordinario consigo, e eu já me contentara com que fossem dos nossos portugueses, que são deleytosos e honestos; porem são italianos tão lascivos, e diabolicos, que se houverão de mandar tirar do mundo...»; Isabel Almeida, «As Obras de D. Manuel de Portugal: un cancioneiro ao divino», Vicenç Beltrán, Juan Paredes (eds.), ´Convivio´. Estudios sobre poesía de cancioneiro, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2006, pág. 31-53 (35), llamó la atención sobre la sagacidad de los impresores y libreros que intentaban compaginar la demanda de libros de poesía y su formato portátil y económico, pero puede que estos mismos principios se aplicaran, algunas veces, a los libros de devoción.

2 Matias Pereira da Silva, «Leitor», A Fenix renascida ou obras poeticas dos melhores engenhos portuguezes, Lisboa, Antonio Pedrozo Galrão, I, 1746: «Não tenho tenção de dar lugar neste tomos às obras que por profanas, e impudicas o não merecem. Porque o meu intento he de aproveitar a quem as ler com a erudição e exquisita suavidade, e não destruir os bons costumes. Nem se deve estranhar a resolução, que mais seria digna de um religioso, que de quem não o he; porque a modestia tambem pode andar de capa, e espada. Nem sey que haja obrigação pôr de parte o pejo, a quem não vive dentro em claustros. Quanto mais, que ainda que quizera fazerlhe aqui lugar, de que são indignas, lho não deixarião lograr os a quem pertence a correcção de semelhantes profanidades...»; Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, Coimbra, 1971, pág. 95-97.8.

3 Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, ed. cit., pág. 93-94.

4 Inocêncio F. da Silva, Diccionario bibliographico portuguez, II, Lisboa, Imprensa Nacional, 1859, pág. 54-59 apunta los errores de diverso tipo que cometió su autor (Agostinho José da Costa de Macedo).

5 Marc Fumaroli en el prefacio y A. Till y G. Banderier en su presentación y notas a La lyre jésuite. Anthologie de poèmes latins (1620-1730), Genève, Droz, 1999 llamaron elocuentemente la atención para esta dimensión –que solemos olvidar– del Parnaso.

6 Manuel das Póvoas, Vita Christi, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1614, II, pág. 14v. Un buen ejemplo de las consecuencias de una historia literaria –del teatro portugués, más precisamente– escrita bajo la perspectiva del «concepto nacional de cultura» es lo que podía escribir en 1964 un autor de la talla de Stegagno Picchio: «Aplaudirá também [o público de Lisboa] as peças dos autores portugueses que, seguindo a moda, usavam do castelhano, pertencendo, portanto, de pleno direito, à história do teatro espanhol: Pedro Salgado, Jacinto Cordeiro (que também escreveu algumas peças em português) e o próprio Matos Fragoso» (História do teatro português, Lisboa, Portugália Editora, 1964, p. 159); Mercedes Blanco, «Poéticas, retóricas y estudio crítico de la literatura», Bulletin Hispanique, 2004 (1), p. 213-233 (esp. 215-217) coloca pertinentemente las cuestiones derivadas de la aplicación del «concepto de literatura nacional» en las prácticas y teorías tradicionales de los estudios literarios, subrayando que «debería estar vedado al estudioso de la literatura española del Siglo de Oro no desenvolverse con cierta facilidad en el mundo de la literatura neolatina ...».

7 Francisco Rodrigues Lobo, Primeyra e Segunda parte dos romances, Coimbra, Antonio de Barreira, 1596 (Edición e introducción bibliográfica de Antonio Pérez y Gómez, Valencia, «... la fuente que mana y corre...», 1960) conservó tres romances en portugués y uno, en diálogo, en portugués y castellano; Maria de Lourdes Belchior Pontes, Itinerário poético de Rodrigues Lobo, Lisboa, Faculdade de Letras de Lisboa, 1959, pág. 245-310 dedicó atención particular a distintos aspectos –estilísticos y políticos, principalmente– del «Romanceiro» del poeta de Leiria.

8 Jorge García López en la introducción a su edición de la República Literaria (Barcelona, Crítica, 2006, p. 98.

9 Luis de Sá Fardilha, «D. Manuel de Portugal, leitor de Fr. Rodrigo de Deus, O.F.M.», in Via Spiritus, 4 (1997), pág. 57-79; Isabel Almeida, «As Obras de D. Manuel de Portugal: un cancioneiro ao divino», Vicenç Beltrán, Juan Paredes (eds.), “Convivio”. Estudios sobre poesía de cancioneiro, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2006, pág. 31-53.

10 Podrán probarlo Antonio Gallego Morell, «Sá de Miranda y Garcilaso de la Vega», Academia literaria renacentista, IV, Garcilaso, Salamanca, Universidade de Salamanca, 1986, p. 235-246; Pedro Ruiz Pérez, «Espejos poéticos y fama literaria: las epístolas en verso del siglo XVI», Bulletin Hispanique, 2004 (1), 58.

11 Domingo García Pérez, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de sordo-mudos y ciegos, 1890 sigue siendo la mejor fuente para su estudio, que, naturalmente, habrá que completar con Sousa Viterbo, Poesias de auctores portuguezes em livros de escriptores hespanhoes, Coimbra, Imprensa da Universidade, 1892. Honrando el criterio lingüístico, José Manuel Blecua, Poesía de la Edad de Oro -I- Renacimiento, Madrid, Castalia, 1983, p. 48-50, 174-178, 427 y Poesía de la Edad de Oro -II- Barroco, Madrid, Castalia, 1984, p. 277, 296, 302, 303-306, 360-363 selecciona, respectivamente, poemas de Sá de Miranda, Camões, Antonio de Melo, Antonio López de Vega, Faria e Sousa, Miguel Botelho de Carvalho, Bernarda Ferreira de Lacerda, Antonio Álvares Soares e Francisco Manuel de Melo.

12 José Maria da Costa e Silva, Ensaio biographico-critico sobre os melhores poetas portuguezes, II, Lisboa, Imprensa Silviana, 1851, 269-286.

13 Diogo Barbosa Machado, Bibliotheca Lusitana, II, Lisboa, Officina de Ignacio Rodrigues, 1747, pág. 419; Jean Colomès, La critique et la satire de D. Francisco Manuel de Melo, Paris, P.U.F., 1969, pág. 357; sobre esta «vulgar toadilha», Ricardo Jorge, Francisco Rodrigues Lobo. Estudo biográfico e crítico, Coimbra, Imprensa da Universidade, 1920, pág. 473.

14 Domingo García Pérez, Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, Madrid, 1890, pág. 572-583.

15 Víctor Infantes, «Espejos poéticos y fama literaria. Las nóminas de autoridades líricas (siglos XV-XVII», Bulletin Hispanique, 2004 (1), p. 23-43.

16 Diogo Bernardes, Carta XXX, «A Gaspar de Sousa, sobrinho do mesmo Dom Cristovão de Moura», O Lima (Obras completas, II, Lisboa, Sá da Costa, 1946, pág. 323).

17 José Adriano de Freitas Carvalho, «Os recebimentos de relíquias em S. Roque (Lisboa, 1588) e em Santa Cruz (Coimbra, 1595). Relíquias e espiritualidade», Via Spiritus, VIII (2001), pág. 95-155.

18 José Adriano de Freitas Carvalho, «Fiestas en la Universidad de Coimbra por el nacimiento de un príncipe...», Aulas y saberes (VI Congreso Internacional de Historia de las universidades hispánicas», I, València, Universitat de València, 2003, pág. 277-290.

19 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares (Ed. de Maria da Conceição Morais Sarmento), Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, s.a. (1980), pág. 285, escribía el 6.11.1649 al «conde Camareiro-mor»: «Desejei excitar, por cartas minhas, aos colégios deste Reino e aos seus particulares que conheço de maior ingenho, para que todos fizessem ũas honras póstumas literárias a N., das quais, sendo-me remitidas, pudesse ordenar un livro que não invejasse aos que cá vemos dos outros. Acobardou-me o meu estado e o entender que maiores ombros se poriam a esta fábrica. Mas, se ainda tiver por mi a aprovação e o favor de V. S. e o contentamento de N, tornarei a intentar a obra».

20 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., pág. 409-422 (414-415).

21 Jean Colomès, Le dialogue «Hospital das Letras» de D. Francisco Manuel de Melo. Texte établi d’après l’édition princeps et les manuscrits, variantes et notes, Paris, Centro Cultural Português, 1970, pág. XII-XVI.

22 Maria Lucília Gonçalves Pires, Poetas do período barroco, Lisboa, Editorial Comunicação, 1985, recurriendo a fuentes impresas y manuscritas, rompió las tradicionales limitaciones que de autores y lengua se «autoimponían» las antologías de la poesía portuguesa del Seiscientos.

23 Hernani Cidade, Poesia lírica cultista e conceptista, Lisboa, Seara Nova, 1942; S. Spina – M. A. Santilli, Apresentação da poesia barrôca portuguesa, Assis, s.e., 1967.

24 Solamente conocemos las selecciones presentadas en las antiguas antologías de la enseñaza media, como, por ejemplo, la de Ema Tarracha Ferreira e Beatriz Paula, Textos literarios do século XVI, Lisboa, Aster, s. d.

25 Anibal Pinto de Castro, «Os códigos poéticos em Portugal do Renascimento ao Barroco. Seus fundamentos, seus conteúdos, sua evolução», Revista da Universidade de Coimbra, 31 (1985), pág. 505-532.

26 Pedro Ruiz Pérez, «Espejos poéticos y fama literaria: las epístolas en verso del siglo XVI», Bulletin Hispanique, 2004 (1), p. 45-80.

27 En el Parnaso Lusitano (BNL., Cód. 6204, fl.768) se copió como anónimo el soneto «Apólogo da morte» de don Francisco Manuel de Melo («A tuba de Calíope», IV Musa, soneto nº LXXXXI, Obras métricas (Lyon, Horacio Boessat y G. Remeus, 1665), que citamos por la edición preparada sub la coordinación científica de Maria Lucília Gonçalves Pires e José Adriano de Freitas Carvalho, Braga, APPACDM, 2006, p. 489.

28 Salvador Soares Cotrim, Floresta de Apolo. Sexta parte de varias rimas colhidas dos mais celebres engenhos (BNL., Cód. 3200, fl. 103r.). Sobre el organizador de esta muy importante antología de poesía portuguesa y castellana –al parecer sólamente nos queda la «Sexta parte»–, puede consultarse D. Barbosa Machado, Bibliotheca Lusitana, IV, Lisboa, Officina de Ignacio Rodrigues, 1752, pág. 670-671.

29 Conde de Villamediana, Poesía impresa completa (Ed. de José Francisco Ruíz Casanova), Madrid, Cátedra, 1990; Poesía inédita completa (Ed. de José Francisco Ruíz Casanova), Madrid, Cátedra, 1994, sólo refiere los ms. portugueses de las bibliotecas de Coimbra y Évora.

30 Isabel Almeida, «As Obras de D. Manuel de Portugal: un cancioneiro ao divino», Vicenç Beltrán, Juan Paredes (eds.), ´Convivio´. Estudios sobre poesía de cancioneiro, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2006, pág. 31-53 (39),

31 Pedro Ruiz Pérez, «El Parnaso se desplaza: entre el autor y el canon» en AA.VV., En torno al canon:aproximaciones y estrategias (Ed. dirigida por Begoña López Bueno), Sevilla, Grupo Paso, 2005, pág. 197-232 (204, 210, 213, 215).

32 Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso (Edición y comentarios de Miguel Herrero García), Madrid, C.S.I.C., 1983, II, vv. 175-177.

33 Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. cit., II, vv. 290-291.

34 Lope de Vega, Laurel de Apolo (Prefazione di Maria Grazia Profeti; ed., note, catalogo, indici di Christian Giaffreda), Firenze, Alinea Editrice, 2002, Silva VIII, vv. 420-421, pág. 253: «Don Rodrigo de Herrera, lusitano /[...] merece consagrar a su memoria / este laurel que intentas, / pues tiene tan atentas / las Musas castellanas». Miguel Herrero García en su comentario al elogio de Rodrigo de Herrera hecho por Cervantes (El Viaje del Parnaso, ed. cit., p. 513) cree que «el lugar en que Cervantes coloca su elogio, persuade que se trata de un poeta madrileño», preguntando: ¿«A qué iba a venir aquí el nombre de un poeta lusitano, de un granadino, de un castellano de Medina del Campo?». Es posible que su don Rodrigo de Herrera y Ribera pueda ser identificación preferible, pero el argumento del «lugar» no parece atendible, ya que podríamos igualmente preguntar por qué nombra Cervantes al lusitano Miguel da Silveira entre los poetas relacionados con la corte de Madrid; además, don Miguel Herrero parece olvidar que Lope declara que se trata de un lusitano; Sousa Viterbo, Poesias de auctores portuguezes em livros de escriptores hespanhoes, ed. cit., p. 81-82 publica la colaboración de Rodrigo de Herrera en la Fama póstuma en honor de Lope de Vega.

35 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 205-207.

36 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 370-372.

37 Eugenio Asensio, «España en la épica portuguesa del tiempo de los Felipes (1580-1640). Al margen de un libro de Hernâni Cidade» en Estudio Portugueses, Paris, Centro Cultural Português, 1974, 455-493 (473)

38 Miguel de Cervantes, El Viaje del Parnaso, ed. cit., VI, vv. 73-81.

39 Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, ed. cit., pág. 129-130.

40 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 26-28.

41 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 21.

42 Diogo Camacho, «Jornada que fez às cortes do Parnaso», A Fenix renascida, ed. cit., V, p. 32.

43 Lope de Vega, El Jardín de Lope de Vega, “Al Licenciado Francisco de Rioja” (Epístola VIII), [La Filomena, Madrid, 1621] (Lope de Vega, Poesía IV, ed. de Antonio Carreño, Madrid, Biblioteca Castro, s. a. [2003], pág. 256-273: allá se encontraban en sus nichos Rodrigues Lobo, Camões, Antonio Lopes da Veiga y Miguel da Silveira.

44 Lope de Vega, Laurel de Apolo, III, vv. 50-211, ed. cit., p. 151-156.

45 Antonio Carreño, «El Laurel de Apolo de Lope de Vega y otros laureles», Bulletin Hispanique, 2004 (1), p. 103-128 (120).

46 Maria Grazia Profeti, «Introduzione» a Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., pág. 52.

47 Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., vv. 116-119, pág. 153.

48 José Adriano de Freitas Carvalho, ¿«El club de los señores de las bibliotecas muertas? Nota a propósito de la biblioteca del primer Marqués de Niza en el Portugal de los mediados del siglo XVII» en Libro y lectura en la Península Ibérica y América. Siglos XIII a XVIII, Salamanca, Consejería de Cultura y Turismo, 2003, pág. 165-188; Martim de Albuquerque, «Biblos» e «Polis». Bibliografia e ciência política em D. Vicente Nogueira (Lisboa, 1586-Roma, 1654), Lisboa, Vega, 2005 donde, con mano de Maestro, se corrigen algunos de nuestros despistes e ignorancias...

49 Además de las Obras de F. de Figueroa y las de Garcilaso, le fue igualmente dedicada por diligencias de Tribaldos de Toledo la edición de la Guerra de Granada (Lisboa, Giraldo de la Viña, 1627) de don Diego de Mendoza. Martim de Albuquerque, «Biblos» e «Polis». Bibliografia e ciência política em D. Vicente Nogueira..., ed. cit., pág. 23-24 refiere detalladamente estas dedicatorias y reproduce las portadas de sus primeras ediciones.

50 Vicente Nogueira, Cartas (Publicadas e anotadas por A. J. Lopes da Silva), Coimbra, Imprensa da Universidade, 1929; Cartas inéditas ou dispersas (Prefácio e notas de Andrée Crabbé Rocha), s.a. s.l. s. e. (¿Coimbra, 1972?).

51 Vicente Nogueira, Cartas, ed. cit. [1929], pág. 48; conf., pág. 65: «... Da licença de V. S. lhe não direi nada, ate fallar com o meu Cardeal [...] se pode V. S. estar sem licença em terra tão escrava, que nas obras de Lope achem que prohibir, sendo elle melhor christão e melhor homem que os que o prohibirão».

52 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez en «Apéndice» a André Froes, Amores divinos (Lisboa, 1631), Valencia, «...la fuente que mana y corre...», 1959, pág. 107: «Si el laurel que propones se te deve / por único en España, y por famoso, / escucha a Portugal, que si se atreva, / la causa es justa, quando está quexoso... ».

53 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. cit., pág. 127-128, que, porque, como honestamente lo confiesa el preclaro editor, copió el Elogio de la edición que publica Domingo García Pérez en su Catálogo razonado biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, ed. cit., pág. 124-137, no incluyó los importantes preliminares de la primera edición del poema de Jacinto Cordeiro.

54 Jacinto Cordeiro, Elogio de Poetas lusitanos, al Fenix de España, Fr. Lope de Vega Carpio, en su Laurel de Apolo. Por el Alferes..., con una carta en respuesta al Autor, del mismo Fenix de España. Dirigido a Doña Cecilia de Meneses. Lisboa, Jorge Rodrigues, 1631. Además de las «licencias necessarias» (24.4.1631-18.6.1631), los preliminares incluyen una «Decima» de Antonio Raposo –poeta que Manuel de Melo tenía por uno de «os sujeitos grandes» que habría que incluir en las Memorias fúnebres de D. Maria de Ataíde (Cartas familiares, ed. cit., 286)–, una advertencia a los «Señores poetas», «Carta del Fenix de España Fr. Lope de Vega Carpio al Alferes Jacinto Cordeiro, en respuesta del Elogio», la lista de «Os poetas lusitanos que nomeou Lopo de Veiga Carpio no seu Laurel, são os seguintes...», y «Dedicatoria» a doña Cecília de Meneses..., donde, juntamente con la consuetudinaria demanda de protección, ofrece algún dato interesante sobre los comienzos de la actividad poética de Nuno de Mendoza, Conde de Val de Reis.

55 Tal como Cervantes –«Con justa causa y con razón me aflijo / De ver cómo estos bárbaros se inclinan / A tenerme en temor duro y prolijo. / Unos, porque los puse, me abominan; / otros, porque he dejado de ponellos / De darme pesadumbre determinan» (Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 5538-543)– también Jacinto Cordeiro en la dedicatoria de su Elogio a doña Cecilia de Meneses le pide que le defienda «de alguns queixosos que delle [Elogio] imaginão que não estarem em seus lugares...».

56 Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., «Silva Décima», vv. 791-792, pág. 305.

57 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 109, 111, 125, 114, 117, 126.

58 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 115.

59 Jacinto Cordeiro, Elogio de poetas lusitanos, ed. de Antonio Pérez Gómez, pág. 122.

60 Maria Grazia Profeti, «Introduzione» a Lope de Vega, Laurel de Apolo, ed. cit., pág. 56.

61 José Ares Montes, Góngora y la poesía portuguesa del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1956, pág. 83 sólo nombra al Elogio de Cordeiro como posible y puede que dudosa fuente; Vitor Aguiar e Silva, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, ed. cit., pág. 50, 90, 92, 218, 223 se sirve de la obra del Alférez como fuente de alguna noticia y como marco cronológico de la producción poética de algunos autores.

62 Carlos Alberto Ferreira, D. Francisco de Portugal. Autor da Arte de Galanteria. Poesias, cartas inéditas e outras fontes manuscritas para o estudo da sua vida e obra, Coimbra, Universidade de Coimbra, 1947 publicó la documentación que autoriza estas fechas.

63 El olvido de Gregorio Sam Martim es casi inexplicable, no sólo por causa de esa su obra poética (un poema heroico en siete cantos), sino también porque, según Barbosa Machado (Biblioteca Lusitana, III, sub voce), el poeta estaba casado con una sobrina de Lope...

64 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea en Opera omnia, Lisbonae, ex Tipographia Georgii Rodrigues, 1635, Ramus III, nº XV, pág. 49v.: «Lopio Foelix de Vega Carpio».

65 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 35r-35v; 36v.

66 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 37; al mismo poeta estará dedicada la Epistola IIII «Solatur amicum de parentis morte»; y también el Epigrama XII del Ramus III, pág. 48v-49r: «Mittit librum suum ad Antonium Barbosam».

67 Antonio Figueira Durão, Laurus Parnassea, ed. cit., Ramus II, pág. 37v; 48r.

68 Título abreviado de la obra de Francisco Moraes Sardinha (ms. B.N.L.) citado por Heitor Gomes Teixeira, en la introducción a su edición de Antonio de Oliveira de Cardonega, Descição de Vila Viçosa, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1982, p. XL. También Lope en su notable «Descripción de la Tapada, insigne monte y recreación del Excelentísimo Señor Duque de Berganza», La Filomena [Madrid, 1621] (Lope de Vega, Poesía IV, ed. cit., 138-159) promete cantar ese «monte Delfos segundo, / Parnaso a Portugal, milagro al mundo».

69 A. de Oliveira de Cardonega, Descrição de Vila Viçosa..., ed. cit., 128-140 reproduce, parcialmente, la «Descripción de la Tapada» de Lope (est. 1-6, 49-91).

70 Manuel de Galhegos, Templo da memoria, IV, est. 201, celebrando a don Francisco Manuel de Melo, evoca su poema «Las Lágrimas de Dido» –«As lágrimas de Dido bem choradas / Ó D. Francisco Manuel de Melo / vivem por vosso canto eternizadas...»–, referencia que permite colocar este poema entre los más antiguos que conocemos del Melodino; desde otra vertiente, notemos que este poema dedicado en su primera edición a las Tres Musas del Melodino (Lisboa, 1649) está dedicado «A un Príncipe», dedicatario que, tradicionalmente, se dice que es el Príncipe de Esquilache, Francisco de Borja; aunque un tanto tardía, la única confirmación documentable de tal tradición que hasta ahora hemos encontrado aparece en la dedicatoria de la copia que del mismo poema hace Salvador Soares Cotrim en su Floresta de Apolo (BNL., Cód. 3200, fl. 60v: «Lágrimas de Dido al Príncipe de Esquilache».

71 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., 280, 285, 334.

72 Edgar Prestage, D. Francisco Manuel de Melo. Esboço biographico, Coimbra, Imprensa da Universidade, 1914, pág. 260-263 publica la carta que Melo dirigió a algunos amigos y/o académicos en la cual, juntamente con el esbozo del proyecto, presentaba las reglas que deberían orientar la edición de los antiguos textos poéticos.

73 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., pág. 409-422: «Levado deste pensamento, procurei por mi mesmo, e despois persuadi a algũas pessoa doutas, publicássemos ũa Biblioteca Lusitana de Autores Modernos, novamente estimulado da falta que padecemos nesta parte, com a qual se desculpa o autor dos Comentários da República Portuguesa, impressa em Leyden ano 1641...» (pág. 412).

74 Francisco Manuel de Melo, «La lira de Clio», VII M., soneto n° LXXIV, Obras métricas, ed. cit., p. 858.

75 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., p. 415.

76 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 85. Conf. p. 15: «Logo como a poesia seja um estudo de muitos estudos, o qual de todo arrebate a mente de seus professores, jamais se compadece perfeitamente naqueles que, exercitando ciências mais altas, se reservam talvez a esse acidente [como] divertimento; donde nasce que faltando o exercício daquelas subtis ideias, a raridade daquelas sérias palavras, a frequência daqueles agudos conceitos, ornados de razões pomposas, que tudo vem a ser as plumas mais louçãs de que a poesia se reveste, não pode ela nunca campear nos escritos casuais com igual galhardia à que seu culto requer, que só se acha (quando se acha) em os famosos espíritos que, abstraídos de outra ocupação, de todo se estregam à doce prática das Musas». Zulmira Coelho dos Santos, «O conceito de poesia de D. Francisco Manuel de Melo», Francisco Manuel de Melo, Obras métricas, ed. cit., p. XXIX-XXXVI.

77 Francisco Manuel de Melo, «Con el original de estos versos se halló esta carta que sirva de su introducción» a Las tres Musas del Melodino (Lisboa, 1649), luego publicada en Obras Métricas (ed. cit., pág. 13) ya había subrayado «lo severo de los Leonardos».

78 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 38.

79 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 85.

80 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., p. 79.

81 Francisco Manuel de Melo, Cartas familiares, ed. cit., p. 159, 288 et passim insiste en que la melancolía es algo que contribuye para que las obras sean pesadas y desagradables.

82 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 79; conf. p. 21: «a argentaria e lentejuela que hoje se gasta, é sem dúvida mais brilhante e agradável que a melancólica frase dos antigos».

83 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 18.

84 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 75.

85 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 13, 75.

86 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 43, 44.

87 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 79, 83.

88 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 76.

89 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 80; alguna referencia a este personaje en Cartas familiares, ed. cit., 310.

90 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 52.

91 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 15.

92 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 14.

93 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 88.

94 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 14-15; sobre esta cuestión habrá que tener en cuenta a Valentín Núñez Rivera, «La poesía religiosa del Siglo de Oro. Historia, transmisión, canon» en En torno al canon: aproximaciones y estrategias, ed. cit. pág. 333-370. M. de Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. cit., IV, vv. 229-345 no aborda la exclusión sino la auto-exclusión de los poetas religiosos del Parnaso; curiosamente, algunos de los ejemplos de poetas religiosos que merecen las alabanzas de Mercurio –Hortensio Paravicino y Tirso de Molina– son los mismos que autorizan en el Hospital das Letras que puedan los religiosos cultivar la poesía.

95 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 98.

96 Con esta declaración M. Pereira da Silva no compara implícita o explícitamente las obras que publica con las de Góngora, Quevedo, Salazar, Polo y Garcilaso como lo pretende Segismundo Spina en su introducción a Apresentação da poesia barroca portuguesa, ed. cit., p. 29, pero sostiene que su celo de publicar y salvar las obras de los poetas portugueses olvidados es comparable al celo de los que han publicado a aquellos poetas.

97 Dado el marco hispánico de la poesía portuguesa de los siglos XVI y XVII, podría ser interesante intentar comentar el canon poético español de los poetas portugueses. Manuel de Melo, en una carta que incluyó en los preliminares de Las tres Musas del Melodino (Lisboa, 1649) y luego en sus Obras métricas (ed. cit., pág. 13) declara: «No sin trabajo propuse templar los modos modernos de nuestros vulgares: lo cándido de los Vegas, lo severo de los Leonardos, lo culto de los Góngoras y Hortensios»...

98 Mathias Pereira da Silva, A Fenix renascida ou obras poeticas dos melhores engenhos portuguezes, ed. cit., al «Leitor», s. p..

99 Antonio dos Reis, «Introducção poética», Matias Pereira da Silva, A Fenix renascida, ed. cit. I, p. 30 (est. LXXXIX). Algún día podrá ser interesante leer esta «Introducção poética» –un largo poema de 91 octavas estructurado como una disputa entre Apolo (protector de los buenos poetas y reformador de la Poesía) y Momo (defensor de que siempre en el Parnaso hubo gente ignorante y no discreta)– a la luz formal del «Canto de Calíope» y conceptual del Viaje del Parnaso.

100 Lope de Vega, «Cuenta el poeta la estimación que se hace en este tiempo de los laureles poéticos», Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos (Ed. de Antonio Carreño), Salamanca, Editorial Alcayuela, 2002, pág. 141.

101 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 16.

102 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 18.

103 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 74.

104 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 75.

105 Francisco Manuel de Melo, «La tuba de Calíope», IV M., Obras métricas, ed. cit., 498 tiene un soneto (nº XCIX) «Em a publicação do famoso poema do Doutor Gabriel Pereira de Castro» (1636), cuando don Francisco tenía 27/28 años; Luis de Sá Fardilha, «Tempos e modos da edição lionesa das Obras métricas», Francisco Manuel de Melo, Obras métricas, ed. cit., p. XV-XII.

106 Francisco Manuel de Melo, Hospital das Letras, ed. cit., pág. 73.

107 Lope de Vega, El jardín de Lope de Vega, Al Licenciado Francisco de Rioja (Epístola VIII), [La Filomena], ed. cit. 257 y 262: «¡Oh Apolo, aquí te ruego que reposes, / pues consagré tus hechos a sus nichos, / pudiendo dedicarlos a otros dioses!», donde después se contemplaban «algunos césares romanos», «algunos ingenios castellanos, / andaluces también y portugueses, / con libros y laureles en las manos».

108 Antonio dos Reis, «Introducção poética», Fenix renascida, I, ed. cit., est. LV-LIX, p. 19-21: «Vem-se em nichos estatuas levantadas / Dos Poetas, que mais as merecérão / Pelos versos, e obras celebradas / Que com grande trabalho compuzerão. Homero alli se vê... Enio Tarentino figurava... Num porfido esculpido o Mantuano..., Defronte della está Venusiano..., Alli tambem mulheres não faltavão, / De engenhos tão sublimes, e elevados...».

109 Convendrá no olvidar que esta dimensión ibérica del Parnaso sigue siendo atendida por encima de las fronteras, como lo puede demostrar la publicación en España de algunas obras o poemas sueltos de poetas portugueses que escribieron en castellano –por ejemplo, Sá de Miranda y Miguel da Silveira como lo muestra Mª Teresa Bautista Malillos, Poesías de los siglos XVI y XVII impresas en el siglo XVIII, Madrid, CSIC., 1988 [Cuadernos bibliográficos, nº 48], p. 110, 113); Maria Lucília Gonçalves Pires, «Ecos literários nas Obras métricas», in Francisco Manuel de Melo, Obras métricas, ed. cit., p. XXIII-XXVIII, llamó la atención sobre estas perspectivas en la obra del Melodino.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

José Adriano de Freitas Carvalho, « La formación del Parnaso portugués en el siglo XVII »Bulletin hispanique, 109-2 | 2007, 473-509.

Référence électronique

José Adriano de Freitas Carvalho, « La formación del Parnaso portugués en el siglo XVII »Bulletin hispanique [En ligne], 109-2 | 2007, mis en ligne le 01 décembre 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/274 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.274

Haut de page

Auteur

José Adriano de Freitas Carvalho

Universidad de Oporto – Portugal

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search