Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros110-2Comptes rendusIsabelle Tauzin, El otro curso de...

Comptes rendus

Isabelle Tauzin, El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos

Eduardo Huarag Álvarez
p. 729-731
Referencia(s):

El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos. Lima, edición de IFEA y Lluvia editores, 2007, 228 p. : bibliografía. – ISBN 978-9972-623-53-0

Texto completo

1El libro que publica Isabelle Tauzin, invita al lector a un desciframiento e interpretación de Los ríos profundos, desde la perspectiva de la articulación del tiempo.

2La obra de Arguedas, a pesar de los interesantes estudios de Lienhard, Cornejo Polar y otros, sigue ofreciendo motivos de análisis debido a la compleja red de relaciones entre el relato ficcional, el mito, la música quechua, los ensayos y sus escritos autobiográficos. Tauzin, profesora de la Universidad Michel de Montaigne y destacada investigadora de la literatura peruana del siglo XIX, empieza advirtiendo que el capítulo inicial de la novela tiene una organización temáticamente tripartita y que no debería analizarse como las secuencias a las que nos tiene acostumbrados la novela convencional. Según ella, ese ordenamiento del relato «se aproxima más bien a las pautas del cuento popular, un género que exploró [Arguedas] a lo largo de sus años de práctica etnológica» (18). Como observa la autora, no se presentan referencias cronológicas que pudieran permitir la organización del relato en función de la lógica lineal que se emplea en la perspectiva histórica. Y al no hacerlo, el propósito del escritor es ubicar los hechos en ese ámbito del «había una vez» (Illo tempore), más cerca de la atemporalización de los hechos míticos.

3Simultáneamente, sin embargo, se presentan los hechos cotidianos, que traen su propia noción de tiempo y sirven para marcar la continuidad del relato. Si el mundo mítico viene desde la imaginación y sensibilidad de Ernesto, el otro, el tiempo mundano, se realiza desde la perspectiva del Viejo todopoderoso, que Tauzin simboliza como personaje del mal porque «Ejerce la autoridad absoluta más allá del aquí y del ahora en que se ubica» (19).

4La autora revisa cada uno de los capítulos para anotar la progresión narrativa, a la vez que establece las modalidades que asume el tiempo con las reminiscencias subjetivas, míticas y simbólicas (piénsese en el río, el zumbayllu, etc.). Por eso, insiste en señalar que la sensación que deja la obra al lector es la de un universo novelesco que se sitúa «fuera del tiempo como es el caso de los cuentos tradicionales. Remite a una época indefinible, a la vez lejana y próxima» (57). Su modo de contar el relato logra la difícil articulación de la atemporalidad con el tiempo de lo cotidiano.

5Alguna vez Sara Castro-Klaren deslizó la idea de que «Tal como se presenta el argumento, evidencia una falta de previsión o planteamiento por parte del creador» (Castro-Klaren, S.: El mundo mágico de Arguedas, 1973: 152), Tauzin se opone a tal planteamiento al considerar que la organización de los capítulos no supone una atomización de episodios sino que cada capítulo «(…) forma un todo y [a la vez] ocupa un lugar singular por los efectos de ecos y anuncios, contrastes y complementación de la trama de la obra» (63).

6Es importante señalar que mientras el lector tradicional espera la referencia cronológica, objetiva, en la novela de Arguedas, como anota la investigadora, (…) a lo largo de los capítulos se sustituye la hora solar al compás domeñado de las campanas» (63). Si Cornejo Polar puso en evidencia que de «(…) la aventura que se relata […] sólo queda al final el fracaso de un muchacho cuyo porvenir contradictoriamente, se encuentra en el pasado» (Cornejo Polar, A.: Los universos narrativos de Arguedas, 1977, p. 137), Tauzin señala que los recuerdos cumplen un rol significativo en el desenvolvimiento del protagonista puesto que esas evocaciones «(…) plasman una forma de sobrevivir y arraigarse en el mundo a falta de poseer algo» (67). El relato, entonces, se desenvuelve entre los conflictos sociales del presente y las evocaciones ubicadas en el tiempo mítico. Contradicciones que, finalmente –a nuestro entender–, Arguedas no podrá resolver, lo que determina su trágica decisión.

7Siguiendo el estudio de la narratividad, la estudiosa observa, precisamente, que el tiempo «(…) se suspende bruscamente cada vez que la mirada es detenida por algún cambio tipográfico, la inclusión de un canto, la interpolación de un texto quechua y la traducción correspondiente» (113). Es que la percepción de la melodía es particularmente significativa en el universo arguediano. Pero ¿cómo es que siendo melodía del cosmos quechua puede el lector entender el valor significativo sólo con las palabras consignadas en el texto? Tauzin advierte que Arguedas se dio cuenta de ello. Por eso procede a «(…) una adaptación peculiar que se empeña en reducir las repeticiones del texto originario quechua» (115). Arguedas mismo lo señala en otro momento, cuando antes, en 1938, advirtió que Canto quechua no eran «(…) traducciones rigurosamente literales, son traducciones un tanto interpretativas» (Pinilla: 2004: ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo! Citado por Tauzin: 2008: 115). Pero entonces ¿por qué se recurre al huayno? Creemos que el huayno se transcribe en determinadas circunstancias, especialmente cuando se hacen evocaciones nostálgicas o se quiere crear un espacio mágico emocional. Y es que los huaynos, como advierte la autora del estudio, «(…) están construidos a base de símbolos, repeticiones y efectos de simetría. Una palabra llama a otra; el pájaro forma una pareja con la flor, el cerro con la quebrada, etc.» (120).

8Sería muy largo enumerar todas las cisuras que ella va realizando a partir del estudio del tiempo. Lo que sucede es que el tiempo no se desliga de otros elementos de la narratividad con los que forma un cronotopo. Y uno de los aportes de la autora es que realiza un rastreo de la creación de la novela, antes de su publicación como texto íntegro. Tauzin consigna que: «Diez años antes de la publicación de Los ríos profundos en 1948 fueron editadas dos partes de la novela. Otro hecho singular, Arguedas ya había elegido entonces el título: el capítulo 2, llamado luego «Los viajes», figura como «Los ríos profundos» en la revista limeña Las moradas, mientras que la apertura del capítulo 6 aparece bajo la forma de un ensayo titulado «Acerca del intenso significado de dos voces quechua» en La Prensa de Buenos Aires… (199). No se piense, entonces, que la novela fue escrita en un período corto de tiempo. Da la impresión, más bien, de que la novela fue objeto de reescrituras, de sucesivos y múltiples abordajes. Por la investigación de Tauzin se sabe que «En 1951, se imprimieron otros dos capítulos de la novela. Con la mención «Los ríos profundos (novela inédita), capítulo V, sale Puente sobre el mundo en la revista Tradición de Cusco» (Tauzin: 2008: 200). En junio de 1951, en el primer número de la revista Letras Peruanas, sale «Zumbayllu» y en ella se indica que el relato es un «(…) fragmento inédito del capítulo sexto de la novela Los ríos profundos» (201).

9La autora termina su estudio advirtiendo la intertextualidad de la novela con los cuentos del autor o ciertos temas que fueron desarrollados como ensayos. Es el caso del Apurímac, descrito en «El carnaval de Tambobamba» y que luego merecerá mayor desarrollo en la novela.

10La obra de Tauzin se convierte, junto a la obra de Cornejo Polar, Rowe, Lienhard, en referente obligado por las disquisiciones minuciosas que hace acerca del tiempo y los elementos simbólicos, y las relaciones que hace con la información sociológica, la biografía y la misma noción de narratividad de Arguedas.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Eduardo Huarag Álvarez, «Isabelle Tauzin, El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos»Bulletin hispanique, 110-2 | 2008, 729-731.

Referencia electrónica

Eduardo Huarag Álvarez, «Isabelle Tauzin, El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos»Bulletin hispanique [En línea], 110-2 | 2008, Publicado el 26 junio 2012, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/838; DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.838

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search