Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros110-2ArticlesLa biblioteca de Francisco Javier...

Articles

La biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta, un liberal Navarro

Fernando Mikelarena Peña
p. 449-485

Resúmenes

El objetivo de este artículo es analizar la biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta (1757-1818), un importante miembro de la burguesía comercial y de la minoría ilustrada y liberal en Navarra.

Inicio de página

Notas del autor

Esta investigación se inscribió dentro del Proyecto BHA 2000/1241, financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Texto completo

Introducción

1El estudio de las bibliotecas privadas a través de los inventarios que se encuentran en los archivos de protocolos notariales constituye una vía que nos permite aproximarnos a los universos mentales e ideológicos de sus dueños, a la vez que posibilita conocer el grado de difusión de las nuevas concepciones y corrientes de pensamiento que se difunden por la Europa moderna, en especial a partir del siglo XVIII.

2En esta investigación pretendemos examinar los contenidos temáticos y los títulos presentes en la biblioteca de un personaje significativo dentro de la burguesía comercial y dentro de los sectores ilustrados, liberales y afrancesados de Navarra a principios del siglo XIX: el comerciante de Pamplona Francisco Javier Vidarte y Mendinueta.

  • 2  Entre ellos, E. Mérida-Nicolich Gamarro, «Literatura pedagógica en la biblioteca de los ilustrados (...)

3Esta investigación, por lo tanto, engarza con otros trabajos, publicados en su mayoría desde principios de los años noventa, acerca de bibliotecas privadas navarras de personajes del círculo ilustrado tudelano, de laicos residentes en entornos rurales del sur de la provincia o de miembros de las élites pamplonesas2. Quizás investigaciones más exhaustivas referidas a los entornos urbanos o a los espacios rurales mayoritarios posibiliten refutar la negativa opinión de Valentín de Foronda sobre las bibliotecas privadas navarras a la altura de 1783, en la que se afirmaba que el foco tudelano constituía la única excepción:

  • 3  J. Madariaga, «Expresiones culturales y mentales en la Euskal Herria de los siglos XVI al XIX», RI (...)

La ilustración de los navarros es muy corta, pero han comenzado ya a cobrar algún gusto a la lectura (…) La Academia que se ha establecido en Tudela podrá contribuir apresurar el exterminio de la ignorancia (…) Las librerías son tan raras entre los particulares como las plantas de la zona tórrida en los jardines de San Petersburgo3.

  • 4  A. Romero Tobar, «Lectores y lecturas en la primera mitad del siglo XIX: balance y perspectivas de (...)

4Por otra parte, este artículo intenta paliar la relativa escasa atención que se ha dedicado al tema al que nos estamos referiendo en el periodo 1750-1850, un periodo respecto al cual el análisis de las persistencias y rupturas en cuanto a las corrientes de pensamiento se refiere es a priori mucho más interesante que para otros periodos anteriores. Una prueba de ello es la escasa bibliografía existente para el periodo 1800-1850 que aparecía mencionada en un artículo de hace unos pocos años de Romero Tobar4. Esa misma impresión relativa al limitado tratamiento recibido por la cultura libraria en las bibliotecas privadas en la primera mitad del ochocientos se deriva de la consulta de los diferentes textos incluídos en el volumen colectivo titulado Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914 publicado en 2003 por la Fundación Sánchez Ruipérez.

El protagonista5

  • 5  Los datos de la familia Vidarte y de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta proceden fundamentalmen (...)

5Francisco Javier de Vidarte y Mendinueta (1757-1818) era miembro de una de las familias de comerciantes más importantes de Navarra en el siglo XVIII. La dedicación al comercio del linaje comenzó con los abuelos, Juan Ángel Vidarte (1687-1763) y Mariana Zaro (1688-1779), que a lo largo de su vida conformaron un patrimonio que alcanzaba los 3.000.000 de reales de plata, a los que habría que sumar las dotes de las hijas y los 50.000 ducados y los 22.250 pesos que supusieron la fundación de dos mayorazgos. Sus padres eran Ramón Antonio Vidarte y Zaro y Joaquina Isabel Mendinueta Irigoyen, casados en 1756. A su vez, Francisco Javier Vidarte y Mendinueta esposó con Josefa Mugartegui y Elío, vecina de Marquina, con la que tendría tres hijos: Ramona, José María y Francisca Javiera.

  • 6  Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan (...)

6Según el inventario elaborado a su fallecimiento en 18186, el patrimonio de Francisco Javier Vidarte en 1818 era de 3.300 pesos fuertes en dinero en efectivo, 119.894 pesos en fondos de comercio (dinero, vales reales, lanas y créditos), 48.707 reales en rentas de bienes raíces y mayorazgos, 14.120 reales en rentas de trigo y 16.558 reales en tierras de cereal adquiridas entre 1810 y 1816.

7Desde el fallecimiento de Mariana de Zaro en 1779 y hasta el cese del negocio en 1823, la actividad comercial de los Vidarte se reguló a través de varias sociedades mercantiles (Viuda de Vidarte e Hijos y Vidarte primos) en las que estarían asociadas diversas ramas de la familia. La principal actividad de los Vidarte fue la exportación de lana fina castellana comprada en Rioja y Castilla hacia Inglaterra y Francia. Los pagos se realizaban principalmente a través de la casa de banca Dutari Hermanos, constituída por varios hermanos procedentes de Baztán y afincados en Madrid. Además de en el comercio de lanas, los Vidarte también invirtieron en las principales empresas comerciales de la época como la Compañía de Caracas o la Compañía de Filipinas y fueron accionistas en el Banco de San Carlos y en otros fondos bancarios. Asimismo, realizaron préstamos a la Corona y a las Cortes navarras.

8El primogénito de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta, José María Vidarte y Mugartegui, recibió en el mismo 1818 el mayorazgo de los Vidarte, fundado por su abuela y evaluado en 50.000 ducados de plata. José María de Vidarte y Mugartegui casaría con María Concepción de Bobadilla y Zoco con la que tendría cinco hijos: Javiera, Jesusa, Rafaela, Juan José y José María. A su vez, Ramona Vidarte y Mugartegui casaría con su primo Francisco de Goñi y Vidarte, caballero de Corella, para lo que recibiría 13.500 pesos sencillos de dote.

9Tanto Francisco Javier Vidarte y Mendinueta como su hijo José María Vidarte y Mugartegui ocuparon cargos importantes en las instituciones navarras. El primero de ellos,

  • 7  J. M. Barrenechea, J. Astigarraga, E. Lluch, op. cit., p. 220.

heredero de un mayorazgo de cien mil ducados de capital, capitán de la 11 Compañía en 1794, alcalde de Pamplona en 1789 y regidor en 1800 y 1801, solicitó asiento en Cortes por el brazo nobiliario en 1798, gracia que se le concede en 1801 en virtud de los servicios prestados al reino; (…) tomó parte en las Cortes de 1817 y colaboró en otras tantas comisiones de importancia (para la exportación del trigo, de Industria y Comercio y de Impresión del Fuero); unos años antes, en 1814, había sido diputado por Pamplona7.

10El segundo

  • 8Ibidem.

entrará también en la vida política como regidor de Pamplona en 1811, para serlo de nuevo con arreglo a la Constitución en 1813 y 1820, y en lo sucesivo miembro de las Cortes de 1817, diputado y agente del reino en la Corte; su nombre está íntimamente unido al acontecer de sucesos surgidos entre Navarra y Madrid en las décadas de los veinte y treinta8,

  • 9Ibid., pp. 224-228.

11negociando en Madrid las aportaciones navarras a Hacienda en 1826, siendo miembro en 1828-1829 de la comisión de las Cortes navarras sobre el tema de las aduanas y negociando en Madrid las condiciones del traslado bajo una ley contractual que encubriría un traslado condicionado, lo que contrariaba las posturas iniciales del clan que hacia 1780-1781 era partidario del traslado incondicional de las aduanas del Ebro al Pirineo. Por último, participó en la guerra carlista en el bando isabelino, evolucionando hacia 1838 en torno al grupo articulado en torno al lema de «Paz y Fueros» de Muñagorri9.

  • 10Ibid., pp. 221-222.
  • 11Ibid., p. 222.
  • 12Ibid., pp. 221-222.
  • 13  J. M. Barrenechea, J. Astigarraga, E. Lluch, «Valentin de Foronda en Navarra y el proyecto de tras (...)

12Asimismo, los dos personajes que estamos mencionando, fueron, en expresión de Barrenechea, Astigarraga y Lluch, dignos representantes del liberalismo. El padre era miembro de una logia masónica hacia 1777 y «fue acusado de introducir en España escritos favorables a la constitución francesa de 1789», lo que condujo «al procesamiento en 1791 de su tío Manuel» por posesión de papeles prohibidos. En un informe del Prefecto de los Altos Pirineos de 1824 se habla del «carácter afrancesado de la familia»10. Por su parte, los Vidarte más jóvenes se significaron en el Trienio Liberal por su liberalismo, siendo objeto de represalias11. Las relaciones de la familia con el pensamiento ilustrado y liberal de procedencia francesa se explican por varios factores: el origen vascofrancés de la familia; la circunstancia de que hicieran «la mayor parte de su comercio con Francia», por lo que «no es extraño que aprovecharan sus expediciones para transportar material literario y obras allí editadas»12; y la influencia directa de Valentín de Foronda (1751-1821), importante economista y reformador ilustrado, casado con Fermina Vidarte y Solchaga, hija de Juan Ángel Vidarte y Zaro y cuya hermana casó con Manuel Vidarte y Zaro. Foronda era dueño de un rico mayorazgo vitoriano e invirtió capitales en las Compañías de Caracas y Filipinas y el Banco de San Carlos. Entre 1801 y 1809 fue cónsul general en Filadelfia. Entre 1809 y 1814 luchó contra el absolutismo en Galicia, siendo juzgado y desterrado a Pamplona entre 1815 y 1821. Autor de Cartas sobre los asuntos más exquisitos de la economía politica y sobre las leyes criminales, Cartas escritas por Mr. De Fer al autor del Correo de Europa en que le da noticia de lo que ha observado en Europa (Burdeos, 1783), Observaciones sobre algunos puntos de la obra de Don Quijote (Londres, 1807) y Cartas sobre la policía (Madrid, 1801; Pamplona, 1820). Asimismo autor, bajo el seudónimo de Antonio Javier de Berriechea y Zarigaiz, del manuscrito leído en las Cortes de 1781 y titulado Papel presentado a las Cortes con varias reflexiones en fabor del proyecto de la traslación de aduanas a la frontera con Francia13.

El análisis de la lectura y de la circulación de las nuevas corrientes de pensamiento a través de los inventarios post mortem

13El análisis de los libros presentes en las bibliotecas en los inventarios post mortem es una vía de aproximación muy utilizada en relación con los hábitos de lectura de las personas fallecidas cuyos bienes son inventariados y para medir el grado de difusión de las nuevas corrientes de pensamiento. Ahora bien, esa vía de aproximación en relación con la difusión de determinados mensajes no es todo lo perfecta que se quisiera.

14En primer lugar, la posesión de un libro no implica su lectura ni mucho menos la asunción de su contenido.

  • 14  R. Chartier, R., El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos (...)

15En segundo lugar, como recuerda el propio Chartier, el acceso a lo impreso no «puede reducirse a la mera propiedad del libro» ya que «todo libro leído no es necesariamente poseído»14. Podía accederse a la lectura de los libros sin que tuviera que mediar posesión, mediante préstamo o consulta en bibliotecas ajenas, públicas o privadas.

16En tercer lugar,

  • 15  J. Antón Pelayo, La herencia cultural. Alfabetización y lectura en la ciudad de Gerona (1747-1807)(...)

muchos de los títulos que aparecen en los inventarios no fueron adquiridos por el placer o la necesidad de leerlos, sino que suponen una acumulación de libros formada a base de generaciones, cuando no la obstinada pasión de los bibliófilos por poseer libros, especialmente aquellos raros y curiosos15.

  • 16  R. Chartier, op. cit., p. 40.

17En cuarto lugar, además, hay que valorar la importancia de la difusión de los mensajes escritos a través de la existencia de comunidades de lectores y a través fundamentalmente de la oralidad16.

  • 17  J. A. Martínez Martín, Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, 1991, p. 53-54. Con (...)

18En quinto lugar, es preciso considerar el grado de interferencia ocasionado por una oferta editorial o por una restricción a la circulación de libros que no permitan adquirir los libros deseados, así como el establecimiento progresivo a partir de principios del XIX de un clima social crecientemente favorable a la demanda social de la lectura, amparada por factores, interrelacionados con el desarrollo de la sociedad liberal, como los avances técnicos, la apertura de la legislación de imprenta, la alfabetización en aumento, la mayor oferta de libros y de prensa, etc.17.

19En sexto lugar, es posible que personas ancianas fallecidas presenten en sus inventarios bibliotecas diferentes de las que tuvieron en otros momentos de su existencia:

  • 18  M. J. Pedraza Gracia, «Lector, lecturas, bibliotecas…: el inventario como fuente para su investiga (...)

El inventario describe la biblioteca (colección de libros) de un individuo detenida en un momento específico; tiempo antes esa biblioteca contenía libros que ya no existen a la par que presentaba ausencias significativas con respecto a la instantánea que muestra el inventario; y tiempo después la biblioteca se habrá desprendido de libros que en el inventario figuran y habrá incorporado otros que ni siquiera existen en el momento de la realización del inventario, si no se ha dilapidado o dispersado completamente18.

20No obstante todo ello, si bien

la biblioteca no es el único instrumento definidor de la cultura y formación intelectual de sus propietarios, ni todos los libros que la conforman necesariamente han sido leídos y consultados, ni es posible saber cuáles de ellos han ejercido mayor influencia en su comportamiento intelectual y actividad profesional,

21hay que remarcar que

  • 19  J. A. Martinez Martín, op. cit., p. 15.

la existencia de determinadas obras, y no otras, confirman, al menos, el conocimiento de su existencia y la probabilidad de su estudio o lectura, y lo que no es menos importante, si cabe, denotan un interés en su posesión, independientemente de los conductos por los que hayan adquiridas las obras. En ella estarían albergados, pues, los libros de mayor interés y utilidad –ya sea profesional, intelectual, o recreativa– para su propietario19.

22Por otra parte, desde el punto de vista metodológico,

  • 20  M. J. Pedraza Gracia, op. cit., p.145.

la forma en la que se realiza el inventario, normalmente copiando al dictado sobre un papel en sucio (no se puede olvidar la carestía del material de escritura), introduce complicaciones añadidas a la identificación del libro que figura en el inventario. En primer lugar, hay que tener en cuenta que no siempre lo que lee el que tiene el libro en sus manos es lo que pone en el mismo, sobre todo la distorsión se produce si el libro es manuscrito y se encuentra escrito en lengua poco conocida; en segundo lugar, que no siempre lo que escribe el escribano es lo que le ha leído el notario, que no suele ser experto en todas las materias, y esto especialmente cuando se lee en un idioma distinto del que normalmente utiliza el escribano y cuando esta labor se realiza sin poner especial cuidado en la legibilidad de la letra ni en la disposición de los datos; y, en tercer lugar, se ha de trasladar algún tiempo después el listado tomado en el lugar en el que se realiza el inventario en escritura más pulida al protocolo20.

  • 21  B. Bennassar, «Los inventarios post-mortem y la historia de las mentalidades», en La documentación (...)
  • 22  G. Lamarca Langa, La cultura del libro en la época de la Ilustración. Valencia, 1740-1808, Valenci (...)

23Todo ello conlleva que «el análisis de una biblioteca particular suele resultar difícil por la posibilidad de identificar a ciertos títulos, la ausencia casi siempre del lugar y del año de la edición, el desprecio frecuente hacia el autor, etc. De modo que es casi imposible tal análisis sin caer en algunos errores»21. En torno a esta cuestión, Lamarca ha hablado de diferentes grados de identificación en sentido ascendente según la información que nos brinda el inventario. Esos niveles de identificación van desde unos niveles de identificación muy bajos a partir de expresiones muy vagas a niveles en los que se nos ofrecen todos los datos, pasando por situaciones en las que se nos brindan detalles sobre el autor, pero no sobre el título o al revés22. En el caso de la biblioteca que estamos analizando, a pesar de que la descripción de las obras se limitaba por lo general al título, aportándose en algunos casos el nombre del autor, hemos conseguido superar esos obstáculos, identificado la práctica totalidad de los libros. Hemos de indicar que la labor de identificación de los títulos ha sido una labor muy prolija realizada mediante la consulta de la base de datos del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, presente en Internet en la página web del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es/​bibliotecas/​MC/​CCPB/index.html), y mediante la consulta de catálogos como el Manual del librero hispanoamericano de Palau y Dulcet (Madrid, 1948).

La distribución temática de la biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta

  • 23  F. Furet, «La ‘Librairie’ du royaume de France au 18e siècle», en Livre et société dans la France (...)
  • 24  G. Lamarca Langa, op. cit., pp. 92, 101, 118, 129, 137 y 153.

24Hemos estudiado la distribución por temas de los libros de la biblioteca de Francisco Javier Vidarte basándonos en la clasificación temática propugnada por François Furet23 en los años sesenta del siglo pasado, levemente modificada en el sentido indicado por Lamarca24. Esa clasificación discernía cinco grandes temas: 1) Religión; 2) Derecho; 3) Historia y Geografía; 4) Ciencias, Artes y Filosofía; y 5) Letras. No obstante, hemos de señalar que nosotros hemos añadido una sexta categoría, la de Bibliografías.

25Tal y como se advierte en el Cuadro 1 en el que se presentan las cifras absolutas y relativas de los libros de cada una de las grandes categorías temáticas, la biblioteca de Francisco Javier Vidarte se articulaba en torno a dos ejes claros: por un lado, las ciencias, las artes y la filosofía, contenidos que alcanzaban a casi cuatro de cada diez libros; por otro, el libro histórico-geográfico, cuya presencia sobrepasaba el 29 por ciento. En tercer lugar, el libro literario tenía una representación del 17 por ciento. Los libros religiosos y los libros jurídicos, por su parte, eran mucho más marginales, no llegando entre las dos categorías al 12 por ciento. Las bibliografías representaban poco más de un exiguo 1 por ciento.

  • 25  F. Mikelarena Peña, «La biblioteca de Pedro Miguel de Ligués …», pp. 69-71. Aparte de sus estrecha (...)
  • 26Ibid., p. 73.

26Por lo tanto, la biblioteca de Vidarte se caracterizaba por una presencia sobresaliente del libro científico-filosófico y del libro histórico-geográfico, situándose la literatura como un tercer polo de interés a una cierta distancia. Los contenidos religiosos y jurídicos tenían una presencia mucho más baja. Esa distribución muestra unos parámetros mucho más avanzados que los de otros miembros de la burguesía comercial navarra de la época. La biblioteca de Pedro Miguel de Ligués, notable comerciante lanero de la Ribera navarra e íntimo amigo de Vidarte25, por ejemplo, estaba configurada temáticamente en torno al libro religioso ya que nada menos que 106 libros de los 158 totales (el 67,1 por ciento) de que disponía esa biblioteca entraba dentro de esa categoría26. Por su parte, las obras científico-filosóficas eran sólo 20 en la biblioteca de Ligués, mientras que las históricas eran también 20 y las literarias sólo 9.

Cuadro 1: Distribución temática de los libros de la biblioteca de Francisco Javier Vidarte

NOTA: A: Porcentajes contabilizando los títulos no identificados; B: Porcentajes sin contabilizar los títulos no identificados.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos presentes en el Inventario de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta (Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan Lucas Riezu, Año 1818, Caja 21539, Documento 2).

Número

A

B

Religión

27

9,0

9,1

Derecho

14

4,7

4,7

Historia y geografía

86

28,8

29,1

Ciencias, artes y filosofía

112

37,4

37,9

Letras

51

17,0

17,4

Bibliografías

5

1,7

1,7

No identificados

4

1,3

Totales

299

99,9

99,9

Libros de religión

27En relación con los libros de religión mencionados en la biblioteca de Vidarte, es llamativo el hecho de que no figure ningún ejemplo de ese elenco de obras religiosas que, sin autoría conocida, era tan habitual en las bibliotecas de la época, tanto de clérigos como de laicos, y en el cual quedaban integrados breviarios, diurnos, libros de devociones, cuadernos de santos, libros ordinarios de misa, libros de confesiones, semanillas y oficios de Semana Santa.

28De la Biblia solamente consta una mención, la del ítem número [44] en nuestra numeración de la biblioteca que analizamos. En cuanto a las exégesis de las Escrituras, Vidarte disponía de las Meditations sur l’Evangile de Jacques Benigne Bossuet [271], obispo de Meaux, defensor del regalismo y del galicanismo y una de las más importantes figuras del XVII francés.

29Los catecismos estaban más presentes. Al Catecismo de Francia que figura en la relación con el número [83], hay que añadir los Principios fundamentales de la religion o Catecismo de las personas de juicio de Pons-Augustin [100]; las Instrucciones generales en forma de catecismo de Francisco Aimé Pouget (1666-1723), obra cuya primera edición en latín es de 1725 [233]; y el Catechisme historique contenant en abregé l’histoire sainte et la doctrine chrétienne del jesuita francés Claude Fleury (1656-1738) [276], obra cuya primera edición en francés es de 1682, registrando muchas ediciones y traducciones y que fue incluída en el Indice.

30La absoluta ausencia de compendios y prontuarios clásicos de teología moral (como los de Larrága, Busenbaum, Charmes, Concina, Villalobos) no se trasladaba a la literatura piadosa o apologética. Ejemplos de este apartado temático son La consolation du chrétien, ou motifs de confiance en Dieu dans les diverses circonstances de la vie de Nicolas Roissard (Paris, 1779, 2 v.) [46]; el Paralelo de las costumbres de este siglo y de la moral de Jesu-Christo de Jean Croiset (Madrid, 1789) [66]; Las delicias de la religión christiana o el poder del evangelio para hacernos felices de Antoine-Adrien Lamourette [115], obispo francés de ideas filosóficas concordes con el enciclopedismo, antimonárquico y encargado por Mirabeau de la redacción de la Constitución Civil del Clero, que finalmente fue arrastrado por el radicalismo de la Convención y fue preso y ejecutado; la Introducción a la vida devota [295] y las Cartas espirituales [149 y 299] de San Francisco de Sales, teólogo, ascético y obispo de Ginebra (1567-1622), obras ambas muy traducidas a muchos idiomas, especialmente la segunda que es un manual de ascética para quienes viviendo en el mundo aspiran a la santidad, dirigido a todo el mundo, no sólo a los religiosos; el Arte de encomendarse a Dios: o sea virtudes de la oración, de Antonio Francesco Bellati [181], jesuita y teólogo italiano (1665-1742) de gran reputación como predicador, cuya primera edición en castellano es de 1783, habiendo sido traducida por Isla; La devoción arreglada del christiano de Luis Antonio Muratori [183], historiador y sacerdote italiano (1672-1750), que escribió también sobre poesía, estética, filosofía y devoción; y La morale de l’évangile, en forme d’élévations à Dieu, ou la religion de Cœur (París, 1786, 3 v.) [257].

31Como libros hagiográficos pueden mencionarse las Obras de la Venerable Madre Ágreda [202], célebre religiosa española (1602-1665), autora de la difundidísima Mística Ciudad de Dios a la que se le atribuyen muchos milagros y que fue atacada por la Inquisición y por la Sorbona, así como la Vida interior del excelentísimo Señor Don Juan de Palafox y Mendoza [219], autobiografía de dicho personaje cuya primera edición es de 1691. Palafox, nacido en Fitero en 1600 y fallecido en 1659, fue obispo de la Puebla de los Ángeles y de Osma, destacando también por ser enemigo radical de los jesuitas y por su fecundidad literaria.

32Las únicas colecciones de sermones son las de Massillon, predicador francés (1663-1742), famoso por la calidad de sus homilías, presentes dos veces [70 y 221]. Asimismo, las Oraisons funebres de Bossuet de Jacques Bénigne Bossuet [273] son el único ejemplo de preces por fallecidos.

33Por último, también dentro de este apartado de obras religiosas hemos recogido las Cartas importantes del Papa Clemente XIV …Colección formada por el marqués Caracciolo, obra en la que Caracciolo intercaló algunas cartas apócrifas entre las verdaderas, lo que produjo una polémica que incrementó la difusión de la obra [92].

  • 27  Entre dichos autores hay que denotar la filiación jansenista de varios de ellos.
  • 28  G. Lamarca, op. cit., pp. 101-117.
  • 29  T. Egido, «Obras y obritas de devoción», en V. Infantes; F. López y J. F. Botrel, Historia de la e (...)

34Un hecho destacable de las obras sobre religión de la biblioteca de Vidarte es la escasez de autores españoles y la mucha mayor presencia de autores franceses. Entre los primeros solamente están Sor María Jesús de Ágreda, Juan de Palafox y Pedro de Santa Teresa, autor éste responsable de la obra numerada con el [121]. En cambio, entre los segundos hallamos a Massillon, Roissard, Caraccioli, Pons-Augustin, Lamourette, Croiset, Pouget, Fleury y Bossuet27, a los que habría que añadir otros autores extranjeros como San Francisco de Sales, Bellatti o Muratori. El hecho es más remarcable si cabe porque, por ejemplo, en la biblioteca de Ligués las obras religiosas mayoritarias eran las de autores españoles, completando una nómina corroborada por otros autores como Lamarca28 o Egido29.

Libros de derecho

35Los libros sobre materias jurídicas de la colección de Vidarte eran muy heterogéneos, consignándose títulos sobre varias áreas.

36Las colecciones de cédulas y leyes estaban representadas por cuatro obras: las numeradas con el [122] y el [123] y que eran respectivamente colecciones de pragmáticas, cédulas, provisiones, etc., del reinado de Carlos III y del reinado de Carlos IV; la Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias, publicada en Madrid en 1813-1814 en 4 volúmenes [150]; y la Novissima recopilación de las leyes de el Reino de Navarra hechas en sus Cortes Generales desde el año de 1512 hasta el de 1716 inclusive de Joaquín de Elizondo (Pamplona, 1735) [206].

37Sobre historia del derecho pueden mencionarse dos obras. En primer lugar, el Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales cuerpos legales de los reynos de León y Castilla, especialmente sobre el código de D. Alonso el Sabio conocido con el nombre de las Siete Partidas de Francisco Martínez Marina, publicado en Madrid en 1808 [146]. Francisco Martínez Marina (1754-1833) fue escritor y sacerdote, autor de libros sobre política, economía y derecho. Académico de la RAH y de la RAE, y Director de la RAH en 1801 y 1816, fue perseguido por sus ideas liberales en 1814 y 1823. En segundo lugar, El Fuero Viejo de Castilla: sacado y comprobado con el exemplar de la misma obra que existe en la Real Biblioteca de esta Corte y otros mss., de Ignacio de Asso y del Río y Miguel de Manuel y Rodríguez (Anotadores), editado en Madrid en 1771 [147].

38 Por su parte, el Discurso sobre la honra y deshonra legal: en que se manifiesta el verdadero mérito de la Nobleza de Sangre, del jurisconsulto español Antonio Javier Pérez y López (1736-1792) [184], obra cuya primera edición data de 1781, entraría dentro de la sociología jurídica.

39Junto con la colección de la legislación gaditana ya citada, la Discusión del proyecto de decreto sobre el Tribunal de la Inquisición (Cádiz, 1813) [160] sería la única muestra del derecho positivo liberal español del primer tercio del siglo XIX.

40No obstante, el reformismo jurídico ilustrado contaba con dos obras de calado en la biblioteca de Vidarte. En primer lugar, La Science de la Législation de Gaetano Filangieri [162], obra muy traducida cuya primera edición en italiano es de 1780-1783 y cuya edición castellana es de 1787-1789. Filangieri fue un jurisconsulto y economista italiano nacido en 1752 y fallecido en 1788, al que se le considera uno de los más notables autores de economía política del XVIII y acérrimo partidario del librecambio. La segunda obra es el Discurso sobre las penas contrahido a las leyes criminales de España, para facilitar su reforma de Manuel de Lardizábal y Uribe, obra editada en Madrid en 1782 [189]. Lardízabal fue un jurisconsulto, político y escritor muerto en 1820, consejero de Carlos III, experto de derecho procesal y Secretario de la RAE.

41Por último, los dos últimos títulos de los que nos haremos eco son de derecho eclesiástico, ambos de autores galicanos. La primera obra es la Institution au droit ecclesiastique de Claude Fleury [59], obra muy editada cuya primera edición es de París en 1677 y que fue incluida en el Indice. La segunda es la Defensa de la declaración de la Asamblea del Clero de Francia de 1682 acerca de la potestad eclesiástica de Jacques Benigne Bossuet [220], publicada en Madrid en 1771 en 6 volúmenes.

Libros de historia y geografia

42El libro histórico-geográfico, la segunda categoría con mayor presencia en la biblioteca de Vidarte, no se ceñía a un único ámbito cronológico o espacial. Como se advierte en el Cuadro 2, Vidarte contaba en mayor o menor medida con títulos sobre diferentes parcelas historiográficas.

Cuadro 2: Distribución temática de los libros histórico-geográficos de la biblioteca de Francisco Javier Vidarte.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos presentes en el Inventario de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta (Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan Lucas Riezu, Año 1818, Caja 21539, Documento 2).

Número

Historia general y universal

7

Historiaantigua

7

Historiade Europa y de países

15

Historiade América

3

Historiade África

1

Historiade España

12

Historia de NavarrayVascongadas

9

Biografías

22

Historiaeclesiástica

2

Historiasagrada

3

Geografía

5

Total

86

Historia general y universal

43Entre los títulos de historia general y universal estaban los Elémens d’histoire générale: première partie: histoire ancienne del historiador francés y miembro de la Academia Francesa Claude Francois Xavier Millot (1726-1785), una obra muy traducida [36]; los Elémens d’histoire générale: seconde partie: histoire moderne del mismo autor [37]; el Tableau de l’histoire moderne depuis la chute de l’Empire d’Occident jusqu’à la paix de Westphalie pour servir de suite à l’histoire universelle de M. Bossuet, del literato francés Guillaume-Alexandre de Mehegan (1721-1766) [72]; el Précis de l’Histoire Universelle ou Tableau historique présentant les vicissitudes des Nations … depuis le temps où elles ont commencé à être connues jusqu’au moment actuel (Primera edición francesa, 1797) [127] del historiador francés Louis Pierre Anquetil-Duperron (1723-1806), autor muy valorado en su época, pero al que la crítica actual le ha imputado recopilar a la ligera de otros autores; y la Historia de los sucesos memorables del mundo de Royaumond [260].

Historia de Europa y de paises europeos

44Dentro del apartado relativo a la historia de Europa y de diferentes países europeos, la mayoría de las obras hacen referencia a la historia francesa en los siglos XVII, XVIII y XIX. Entre ellas destacan tres obras sobre Luis XIV y/o Luis XV y dos obras sobre Napoleón. Las obras sobre los primeros son los Siècles de Louis XIV et de Louis XV, de Voltaire [56]; el Siècle de Louis XIV del mismo autor [136]; y las Mémoires politiques et militaires pour servir à l’histoire de Louis XIV & Louis XV : composés sur les pièces originales recueillies par Adrien-Maurice, duc de Noailles, de Claude-François Xavier Millot (Paris, 1777, 6 v) [73]. Las obras sobre Bonaparte eran la Confesión de Bonaparte con el Cardenal Maury, del general francés Jean Sarrazin (1770-1840) [154] y el De Bonaparte y de los Borbones de Chateaubriand, una crítica feroz a Napoleón que se publicó en Francia en 1814 y cuya primera edición en castellano fue en Cádiz en el mismo año. Llama la atención la inexistencia de obra alguna sobre la Revolución.

45Respecto a otros países, sobre la historia de Portugal giraban la síntesis Abrégé de l’histoire de Portugal de Jean Maugin de Richebourg [31], así como la obra Révolutions de Portugal del historiador francés René Aubert, Abbé de Vertot (1655-1735) [282], obra cuya primera edición en francés data de 1701. El pasado cercano de Suecia e Inglaterra, por su parte, estaba tratado respectivamente en la obra de Charles François Sheridan titulada Histoire de la dernière révolution de Suède : contenant le récit de ce qui s’est passé dans les trois dernières diètes & un précis de l’histoire de Suède, dans lequel on développe les véritables causes de cet événement [280] y en la obra del Almirante Bing titulada Testamento político del almirante Bing: en el que se manifiestan las máximas del partido Realista para sojuzgar al pueblo inglés (Valencia, 1780) [82]. Por último, el Coup d’œil politique sur l’Europe, à la fin de XVIII siècle de Jean Blanc de Volx (Paris, 1800, 2 v.) [17] y el Compendio histórico, geográfico y genealógico de los soberanos de la Europa de Manuel Trincado [296], obra ésta cuya primera edición es de 1755 y que tuvo varias reimpresiones y ediciones ampliadas hasta 1775, facilitaban visiones generales de los distintos países europeos.

Historia de América

  • 30  C. Rey Pereira, «El primer capítulo en la Historia de la Conquista de México. Razones para no escr (...)

46Sobre historia de América, la obra Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, de Pedro Jiménez de Góngora, Duque de Almodóvar, hombre de Estado, diplomático y crítico literario español del XVIII, muerto en 1794, publicada en Madrid en 1784-1790 en cinco volúmenes, es una defensa de los primeros conquistadores de América [134], aspecto tratado para el Perú en la Historia general del Perú: trata el descubrimiento de él, y como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que huvo, escrita por el Ynca Garcilaso de la Vega [215], historiador español, nacido en Perú en 1540, nieto del último Rey del Perú y que desde los 20 años vivió en España hasta su muerte en 1617. La primera edición de la obra es de ese último año. Vidarte también disponía de la Historia de la conquista de México, población y progressos de la América septentrional conocida por el nombre de Nueva España de Antonio de Solís y Rivadeneyra [239]. Esta obra, publicada por primera vez en Madrid en 1684 y que tuvo 26 ediciones en castellano hasta 1820, siendo muy traducida en el extranjero, se refiere exclusivamente a la conquista de México, basándose en las crónicas de Hernán Cortés, de López de Gómara y de Díaz del Castillo. Antonio de Solís (1610-1686) fue secretario del Conde de Oropesa y de Felipe IV, así como Cronista de Indias y literato. El conocimiento del autor del género dramático, de la estética barroca y de la poética aristotélica sirvió para permitirle introducir elementos literarios en la obra que explican su éxito30. La segunda parte quedó sin terminar y fue continuada por otro autor.

Historia de África

47La única obra clasificada dentro del epígrafe Historia de África es la Historia del reyno de Argel, su gobierno, fuerzas de mar y tierra de Laugier de Tassy [144], historiador francés del XVII y diplomático en Argel y Holanda. La obra, muy traducida, tuvo su primera edición en francés en 1725.

Historia de España

  • 31  B. Sánchez Alonso, Historia de la historiografía española: ensayo de un examen de conjunto. II: De (...)
  • 32  A. García Cuadrado, «La edición española del Compendio de la Historia de España de Duchesne: una t (...)

48La docena de obras sobre historia de España tampoco se limitaban a una determinada etapa histórica. Había cuatro historias generales. En primer lugar, la Historia General de España de Juan de Mariana [141], cuya primera edición en castellano fue en Toledo de 1601, caracterizada por presentar un impecable relato de la historia de España hasta 1516, destinado primordialmente a los extranjeros y fundamentado en ricos materiales, muchos de ellos inéditos, aunque sin ponderar adecuadamente su verosimilitud31. En segundo lugar, la Historia crítica de España y de la cultura española de Juan Francisco de Masdeu [2], obra publicada en castellano en Madrid entre 1784 y 1817 en 20 volúmenes como versión ampliada y continuación de la versión italiana publicada en Florencia en tres volúmenes entre 1781-1787 y que constituye un intento de aplicación del enfoque ilustrado a la historiografía generalista española, siendo a pesar de no pasar del siglo XI, muy crítica con las fuentes. En tercer lugar, el Compendio de la historia de España de Jean Baptiste Duchesne [43], una obra muy frecuente en las bibliotecas de la época. Esta obra conoció, según Palau, ocho ediciones, con abundantes reimpresiones de algunas de ellas (como la de Amberes de 1754; la de Madrid de 1779 y la de Alcalá de 1795) entre 1749 y 1795. Todas las ediciones, a excepción de la primera, obedecieron a la traducción del Padre Isla32. En cuarto lugar, el Compendio Cronológico de la historia de España, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días de José Ortiz y Sanz (Madrid, 1795-1803, 7 v.) [88], historiador español de finales del XVIII e inicios del XIX y académico de número de la RAH.

49Sobre historia medieval de España Vidarte poseía tres obras: la Histoire des révolutions d’Espagne: depuis la destruction de l’empire des Gots jusqu’à l’entière & parfaite réunion des Royaumes de Castille & d’Arragon en une seule monarchie del historiador francés Joseph-Pierre d’Orléans (1644-1698) [58] que investigó las historias de Inglaterra y de España a través de sus revoluciones, obra cuya primera edición fue en París en 1734; la Expedición de los catalanes y aragoneses contra los turcos y griegos de Francisco de Montcada y Montcada, Conde de Osona, general, diplomático y escritor (1586-1653), obra publicada en 1623 [180]; y la obra del insigne historiador español del setecientos Enrique Flórez de Setién y Huidobro Memorias de las Reynas Cathólicas: historia genealógica de la Casa Real de Castilla y de León, obra cuya primera edición fue en Madrid en 1761 [226].

50En cambio, sobre historia moderna de España solamente figura L’histoire du règne de l’empereur Charles-Quint del historiador escocés William Robertson (1721-1793) cuya primera edición fue la londinense de 1769 [55].

51A su vez, el Tableau de l’Espagne moderne del diplomático y publicista francés Jean Francois Bourgoing (1748-1811) [29], que estuvo destinado en Madrid en la embajada francesa en 1777-1787 y 1792-1793, obra publicada por primera vez en 1805, es un panorama de la España de finales del setecientos.

  • 33  A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano, Madrid, 1948, v. 10, p. 411.

52Para finalizar, Vidarte contaba con tres obras sobre el pasado más reciente, de forma llamativa todas ellas furiosamente antinapoleónicas y antifrancesas, lo cual se liga con la crítica de Chateaubriand a Bonaparte vista más arriba. Son Centinela contra franceses de Antonio de Capmany, político, historiador y filólogo (1742-1813), que en la guerra de la Independencia marchó a Sevilla y a Cádiz y fue diputado liberal en las Cortes gaditanas, obra cuya primera edición fue en Madrid en 1808 [75]; la Idea de los principales sucesos y ocurrencias que han afligido a Madrid desde mediados de marzo de 1808 hasta mediados de mayo del mismo, editada en el mismo lugar y año que la anterior [164]; y Napoleón o el verdadero D. Quixote de la Europa: o sean comentarios crítico-patrióticos burlescos a varios decretos y párrafos de las gacetas de Napoleón y su hermano José, escritos por un español amante de su patria y rey desde primeros de febrero de 1809 hasta fines del mismo año, obra publicada en Madrid en 1813 en 4 volúmenes [186] y atribuída, según Palau (10, 411)33, a J. Clemente Carnicero, archivero y autor de un Examen crítico de la Constitución de Cádiz y de obras contra los liberales y a favor de la Inquisición.

Historia de Navarra y de Vascongadas

53Sobre historia de Navarra, se mencionan las obras de los dos primeros cronistas oficiales navarros, cargo surgido a mediados del siglo XVII. La edición íntegra en cinco volúmenes de los Annales del Reyno de Navarra de Joseph de Moret y Francisco de Alesón, presumiblemente la tercera, dirigida por el jesuita P. Solano y editada en Pamplona en los talleres de Pascual Ibáñez de 1766, figura en dos ocasiones [194] y [198].

54Por su parte, las Investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra de Moret aparecen citadas sólo en una ocasión [195], mientras que las Congressiones apologéticas sobre la verdad de las Investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra del mismo autor se citan en dos, con el número [196] y [199]. Hay que reseñar que en aquella edición de los Annales del Reyno de Navarra de 1766 se incluían a la vez, en volúmenes separados, esas dos obras.

55También figuraban en dos ocasiones las Actas sinceras nuevamente descubiertas de los santos Saturnino Honesto y Fermín, apóstoles de la antigua Vasconia ...: por cuales se pone en claro el tiempo en que florecieron, y el obispado de San Fermín del jesuita navarro establecido en Bolonia Miguel José Maceda (Madrid, 1798) [14] y [235].

56Acerca de la historia de las Provincias Vascongadas figuran dos obras importantes. Las Noticias históricas de las tres provincias vascongadas, en que se procura investigar el estado civil antiguo de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus fueros de Juan Antonio Llorente [227], sacerdote y escritor riojano (1756-1823), miembro de la RAH, afrancesado que entre 1814 y1820 vivió en Francia, regresando durante el Trienio, obra que fue un encargo de Godoy para abolir los fueros vascongados, publicada en Madrid en 1806-1807. A su vez, Demostración del sentido verdadero de las autoridades de que se vale el doctor Juan Antonio Llorente en el Tomo I de las Noticias historicas de las tres provincias vascongadas y de lo que en verdad resulta de los historiadores que cita, con respecto solamente al muy noble y muy leal Señorío de Vizcaya de Francisco de Aranguren y Sobrado (Madrid, 1807) es una refutación de la anterior. Aranguren fue un jurista vizcaíno nacido en 1754 y fallecido en 1808, consultor de las Juntas Generales, alcalde en la chancillería de Valladolid y abogado en Madrid, así como uno de los principales defensores del régimen foral.

Historia Antigua

57Por otra parte, las siete obras sobre historia antigua expresan que Vidarte participaba del interés neoclásico por Grecia y Roma. Sobre el mundo helénico hemos localizado tres obras: Harangues tirées d’Hérodote, de Thucydide, des histoires grecques de Xénophon, de sa retraite des Dix Mille, et de sa Cyropédie : inférés dans un abrégé des histoires de ces mêmes auteurs, avec des notes sur le texte des harangues de Thucydide (Paris, 1788, 2 v.), una especie de miscelánea con textos de Herodoto y Tucídides [61]; Abrégé de l’histoire ancienne, en particulier de l’histoire grecque (Avignon, 1809) [77] ; y Voyage du jeune Anacharsis en Grèce: dans le milieu du quatrième siècle avant l’ère vulgaire de Jean Jacques Barthélémy (1716-1795) [137], arqueólogo y experto en lenguas clásicas y semíticas y en numismática. La primera edición francesa de esta última obra data de 1778, registrando un gran éxito. En ella se reconstruye Grecia en el siglo IV a. C.

58En relación con Roma, había dos obras de gran importancia. La Histoire des révolutions arrivées dans le gouvernement de la République Romaine de René Aubert, Abbé de Vertot, obra publicada por primera vez en 1719, consta en versión francesa [24] y versión castellana [272]. Asimismo, Vidarte era poseedor de la monumental Histoire romaine depuis la fondation de Rome jusqu’à la bataille d’Actium de Charles Rollin et Jean Baptiste Louis Crevier, editada en 16 volúmenes [132], siendo su primera edición en francés de 1738-1748. Como es sabido, el historiador Rollin (1661-1741) fue rector de la universidad de Paris, jansenista convencido, amigo de Boileau y Racine y contó con las alabanzas de ilustrados como Voltaire y Montesquieu.

59Por último, la obra numerada con el [294] es una aportación de historia antigua de España. Se trata de La Cantabria vindicada y demostrada, según la extensión que tuvo en diferentes tiempos: la variedad del gobierno de los romanos en España …Guerra de los invencibles cántabros y valerosísimos asturianos …Hazañas posteriores de los Cántabros por mar; respuesta apologética a todos los puntos de José Hipólito de Ozaeta y Gallaiztegui, editada en Madrid en 1779. Ozaeta fue Diputado General de Guipúzcoa en 1750 y 1759, así como alcalde de Bergara. Polemizó con muchos autores, entre ellos, Zurita y Flórez, siendo atacado por Risco.

Biografías

60Con todo, el género biográfico, mixtura de historia y literatura, con 22 ítems, era el más abundante dentro de este apartado dedicado al libro histórico-geográfico. Las biografías se referían a un amplio elenco de personalidades: reyes y emperadores (6 casos), pontífices (4 casos), escritores (4 casos), políticos (1 caso), militares (1 caso), científicos (2 casos). A esas biografías hay que añadir dos casos de colecciones de biografías: Les vies des hommes illustres de Plutarco [21] y el primer tomo de Vidas de españoles célebres de Manuel José Quintana, publicado en Madrid en 1807 [35]. Quintana (1772-1857), amigo de Jovellanos, Secretario de la Junta de Cádiz y encarcelado por liberal en Pamplona en 1814-1820 trató en ese primer tomo, al que continuaría el segundo en 1830, de El Cid, Guzmán el Bueno, Roger de Lauria, Núñez de Balboa, Pizarro, El Gran Capitán…, sembrando la imaginería de personalidades ilustres que nutriría los manuales escolares hasta hace unas pocas décadas.

61Los reyes biografiados eran Federico II de Prusia [12], Carlos III de Borbón [28], Carlos XII de Suecia [40, en este caso por Voltaire], Napoleón [108, una magna obra de una decena de volúmenes], Enrique IV de Francia [169], etc. Entre las biografías de escritores estaba la muy traducida sobre Cicerón de Middleton [13], la de Tolrá sobre Isla [42], así como una sobre Fray Luis de Granada que no hemos podido identificar por no existir indicio alguno sobre la autoría. Otras biografías relevantes eran la Vida del Dr. Benjamin Franklin: sacada de documentos auténticos (Madrid, 1798) [170]; la Vie de George Washington, général en chef des armées américaines et président des Etats-Unis d’Amérique de John Marshall, político, diplomático y Secretario de Estado (1755-1835), una obra publicada en Paris en 1807 en cinco volúmenes; y la Vie de Monsieur Turgot, de Jean Antoine Nicolas de Caritat, Marquis de Condorcet, obra esta última que constituye un homenaje al biografiado, publicada en francés en 1786 y rápidamente traducida a varios idiomas, en la que, además de refutarse la teoría del comercio de cereal de Necker, se desarrollan los principios republicanos inspirados en Montesquieu y Rousseau [193].

Historia eclesiástica

62La Historia eclesiástica contaba con dos exponentes ciertamente relevantes: la Historia Eclesiastica General o siglos del cristianismo ... desde su establecimiento hasta el año 1700, del sacerdote y literato francés Gabriel Maria Ducreux (1743-1790), obra cuya primera edición en francés fue en París entre 1775 y 1777 [23] y la Histoire ecclésiastique del ya mencionado anteriormente Claude Fleury [130], obra en 36 volúmenes que también fue incluida en el Índice.

Historia sagrada

63Aunque quizás habría que haberlos incluído dentro de los libros de temática religiosa, sobre historia sagrada se computan dos títulos, uno de ellos repetido: Las costumbres de los israelitas y de los cristianos de Fleury, obra que traduce Moeurs des israélites (Primera edición, 1681) y Moeurs des chrétiens (Primera edición, 1682) [32] y [286]; y La monarquía hebrea de Vicente Bacallar y Sanna, historiador y diplomático español (1669-1728). Esta obra, inspirada en la Biblia y en Flavio Josefo, conoció su primera edición en 1727 y fue traducida al francés [252].

Geografía

  • 34  M. Bolufer, «Visiones de Europa en El Siglo de las Luces: El Viaje Fuera de España (1785) de Anton (...)

64Por último, sobre geografía destacan las dos obras de Antonio Ponz, pintor y escritor (1725-1792). El Viage de España [22] es una descripción del país cuya edición completa, editada inicialmente entre 1772 y 1794, constaba de 18 volúmenes, de los que a Vidarte no faltaba ninguno. El Viage fuera de España, obra publicada por primera vez en 1785 [1431] y que ha sido objeto de un análisis reciente34, es una obra que relata un viaje al extranjero.

65Asimismo, Le Voyageur François, ou la connoissance de l’ancien et du nouveau monde de l’Abbé Delaporte [131] es una guía de viajes por todo el mundo en multitud de tomos, mientras que Londres, ouvrage d’un français [53] se limitaba a la capital británica.

Libros de ciencias, artes y filosofía

66Como se observa en el Cuadro 3, las disciplinas con mayor presencia dentro de los libros integrados dentro de la amplia categoría dedicada a los libros sobre ciencias, artes y filosofía eran la filosofía, con 35 títulos, y la economía, con 30. En un nivel intermedio, se situaba la política, con 14, y mucho más lejos, las matemáticas, la educación y las ciencias naturales, entre 6 y 8 obras en cada uno de esos últimos contenidos. Las demás materias tenían un número de títulos mucho más anecdótico.

Cuadro 3: Distribución temática de los libros sobre Ciencias, Artes, Filosofía  de la biblioteca de Francisco Javier Vidarte.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos presentes en el Inventario de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta (Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan Lucas Riezu, Año 1818, Caja 21539, Documento 2).

Número

Educación

7

Filosofía

35

Economía

30

Agronomía

4

Política

14

Sociología

1

Ciencias naturales

6

Matemáticas

8

Física

1

Medicina

2

Arte

2

Militar

2

Totales

112

Libros sobre Filosofía

67En los libros sobre filosofía de la colección de Vidarte destaca sobremanera un autor de segunda fila: Louis Antoine Caraccioli (1721-1803). Fue uno de los escritores más fecundos de su tiempo, escribiendo sobre diversas materias, como libros de devoción y moral, y con un arraigado sentimiento católico que intentó conciliar con los postulados ilustrados, dejándose llevar, con todo, por la apologética de la religión. En la biblioteca estaban las siguientes 16 obras suyas, casi la mitad de las totales de este epígrafe: el Viage de la razón por la Europa [16], los Verdaderos intereses de la Patria [45], El verdadero mentor o Educación de la nobleza [95], El goce o posesión de sí mismo [96], El clamor de la verdad contra la seducción y engaños del mundo [97], La grandeza del alma [98], La religión del hombre de bien: contra los nuevos sectarios de la incredulidad [99], El cristiano de estos tiempos, confundido por los primeros cristianos [101], El universo enigmático [102], Caracteres o señales de la amistad [103], La verdadera alegría [104], Pintura de la muerte [105], Última despedida de la Mariscala a sus hijos [106], La conversación consigo mismo [107], El idioma de la religión contra los nuevos sectarios de la incredulidad [116] e Idioma de la razón contra los falsos filósofos modernos [117]. Obras todas ellas que contaron con diversas ediciones.

68 Frente a esa abundancia de obras de Caraccioli, la presencia de autores ilustrados auténticamente relevantes era muy escasa, solamente de dos. Increíblemente, por cuanto era esperable un número mayor dado el profundo amor de Vidarte por la cultura y la literatura francesas, el único autor ilustrado francés importante era Montesquieu del que se cita exclusivamente De l’esprit des lois [20], obra que, como es sabido, no es estrictamente filosófica ya que, publicada por primera vez en Ginebra en 1748, trata del desarrollo de las instituciones jurídicas y su relación con las condiciones locales y sociales de los países. El otro autor de la Ilustración presente era el escocés David Hume del que están sus Oeuvres philosophiques publicadas en francés en Londres en 1764 en cinco volúmenes [126].

69Otros autores extranjeros de libros de filosofía de importancia eran Descartes y Batteux. De Descartes Vidarte disponía de Les Méditations métaphysiques de René Descartes touchant la première philosophie, versión en francés de Meditationes de Prima Philosophia (Primera edición latina, 1641; Primera francesa, 1647) [213] y de Les principes de la Philosophie (Primera edición latina, 1644; Primera francesa, 1647) [214]. De Batteux (1713-1780) hemos localizado Principios filosóficos de la literatura o Curso razonado de Bellas Letras y de Bellas Artes, una obra crucial sobre estética, cuya primera edición francesa fue en 1750 y que se publicó en castellano en Madrid entre 1797 y 1805 en 9 volúmenes.

70Menor relevancia, vistos desde le perspectiva actual, tenían otras obras como las Meditations del filósofo inglés James Hervey (1714-1758), obra muy editada y traducida, cuya primera edición es de 1748; la théorie des êtres sensibles ou cours complet de Physique spéculative, expérimentale, systématique et géométrique del filósofo y matemático francés del XVIII Para du Phanjas (Paris, 1774) [230]; o la Histoire philosophique du monde primitif de Jean Baptiste Delisle de Sales [51], filósofo francés (1743-1816) cuyas obras no tuvieron mucha fortuna.

  • 35  F. López, «Lecturas modernas y estructura del pensamiento», en V. Infantes, F. López, F. y J. Botr (...)

71En lo que respecta a las obras de autores españoles, no faltaban en esta biblioteca las obras de Feijoo. Vidarte contaba con el Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes (Primera edición, 1726-1740) [293]; con la Ilustración apologética al primero, y segundo tomo del Theatro Crítico: donde se citan más de quatrocientos descuidos al Autor del Anti-theatro [298]; y con las Cartas eruditas y curiosas, en que, por la mayor parte, se contiene el designio del Theatro Crítico Universal, impugnando, o reduciendo a dudosas varias opiniones comunes (Primera edición, 1741-1760) [292]. Esas obras eran muy comunes en las bibliotecas de la época ya que de la primera de ellas se ha calculado que «en el espacio de sesenta años se vendieron 300.000 volúmenes»35 .

  • 36  F. Sánchez-Blanco, El absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2 (...)
  • 37Ibid., p. 404.

72Otras obras de autores españoles eran Obras que Francisco Cervantes de Salazar ha hecho, glosado i traducido: Diálogo de la dignidad del hombre por el M. Oliva i por Cervantes. Apologo de la ociosidad i el trabajo intitulado Labricio Portundo por Luis Mexia, glossado por Cervantes. Introducción i camino para la sabiduría compuesta en latín ...por Juan Luis Vives, del literato español, profesor universitario y canónigo de la catedral de MéjicoFrancisco Cervantes de Salazar (1514-1575) [9]; la Historia de la vida del hombre del polígrafo jesuita y bibliotecario del Quirinal Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) [11] que trabajó en diversos campos: el historiográfico, el filológico, el archivístico, el biblioteconómico, etc.; y El evangelio en triunfo o Historia de un filósofo desengañado de Pablo de Olavide y Jaúregui [291]. Sobre este último libro, hay que tener en cuenta que Olavide fue superintendente de las poblaciones de Sierra Morena y ejemplo de ilustrado, condenado por la Inquisición a ocho años de reclusión en un convento en 1778. Huido a Francia, fue calurosamente acogido por los encliclopedistas, haciendo Diderot su biografía. Fue encarcelado durante el Terror acusado de contrarrevolucionario, obteniendo su libertad después de Termidor. La obra refleja el cambio de sus posiciones. Publicado en 1798 sin nombre de autor en Valencia, tuvo un éxito inmenso, haciendo que el mismo año se le permitiera volver a España. Tras regresar, se dedicó a traducir salmos bíblicos recogidos en su Salterio español, así como a traducir cánticos de la Biblia y a componer sus Poemas christianos. Precisamente Sánchez Blanco ha puesto de relieve que en España la apología de la religión en contra de los postulados ilustrados comienza ya en los años setenta del XVIII con autores como Antonio José Rodríguez, José Luis Pereira o Fernando Cevallos36. Asimismo, ese autor ha apuntado que desde finales de los años ochenta se asiste al impulso por parte de la monarquía de la restauración de la idea de una monarquía confesional y de una filosofía católica tradicionalista fundamentada en el chovinismo37.

Libros sobre Economía

73En relación con la teoría económica, Vidarte poseía varias obras relevantes de economistas extranjeros. Entre ellas, cabe citar Sur la législation et le commerce des grains del economista y ministro del Tesoro francés en varias ocasiones Jacques Necker (1732-1804), obra presente en dos ocasiones, publicada por primera vez en 1775 en la que se defendía la prohibición de la exportación de los cereales para ayudar al desarrollo de las manufacturas y a la que la coincidencia en el tiempo de motines de subsistencia dio mucha fama [62] y [142]; De l’administration des finances de la France, del mismo autor [121], publicada originalmente en 1784; Le commerce et le gouvernement, considérés relativement l’un à l’autre del filósofo y economista Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) cuya primera edición es de 1776 [60]; Compendio de la obra inglesa intitulado riqueza de las naciones [de Adam Smith] hecho por el marqués de Condorcet [65]; los Principios de Economía Política o Instrucción Familiar del economista francés Juan Bautista Say (1767-1832), nombrado en 1830 profesor de economía política del Colegio de Francia y que fue el primero en divulgar en Francia las tesis neoclásicas smithianas [86], obra editada en castellano en 1816; los Diálogos sobre el comercio de trigo del literato y economista italiano Abate Ferdinando Galiani (1728-1787), Secretario de Estado de Nápoles y relacionado con los enciclopedistas, cuya primera edición es de París en 1764, teniendo un éxito extraordinario [50]; y las Lecciones de comercio o bien de economía civil del filósofo y economista italiano Antonio Genovesi (1712-1769), cuya primera edición en italiano fue en Milán en 1786, obra considerada como un clásico de la economía [143].

74Por su parte, como obras de economistas teóricos españoles tendríamos la Theórica y práctica de comercio y de marina del navarro Jerónimo de Uztáriz [145] y el Aumento del comercio con seguridad de la conciencia de José María Uría Nafarrondo, obra publicada en Madrid en 1785 [244].

75Más abundantes eran los títulos de reformistas españoles como, por ejemplo, el Proyecto económico en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación de Bernardo Ward [6]; el Restablecimiento de las fábricas y comercio español de Bernardo de Ulloa (Madrid, 1740, 2 v.) [39]; la Miscelánea económico-política o discursos varios sobre el modo de aliviar los vassallos con aumento del Real Erario de Miguel de Zabala y Auñón y Martín de Loynaz [64]; las Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública escritas por el Conde de Cabarrús al Señor Don Gaspar de Jovellanos y precedidas de otra al Príncipe de la Paz de Francisco Cabarrús [175], economista y político francés, naturalizado español (1752-1810) que, amigo de Argüelles y Floridablanca, fue director del Banco de San Carlos, fundador de la Compañía de Filipinas y Ministro de Hacienda con José I; las Memorias de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, publicadas en Madrid entre 1780 y 1795 en 5 volúmenes; y la Idea de la ley agraria española del jurisconsulto, Fiscal del Supremo Consejo y Cámara de Castilla Manuel Sisternes y Feliú (1728-1788), publicada en Valencia en 1786 [192]. Junto a ellas, las tres obras del Conde de Campomanes (1723-1803), diplomático, estadista, escritor y economista y fundador de las Sociedades Económicas de Amigos del País: el Discurso sobre el fomento de la industria popular (Madrid, 1774) [84] y [176]; el Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento, (Madrid, 1775) [80]; y el Apéndice a la Educación Popular (Madrid, 1775-1777, 4 v.) [81].

76También encontramos diversas obras de índole descriptiva más bien, centradas en diversos países. Son la Historia y descripción general de los intereses de comercio de todas las naciones de Europa en las quatro partes del mundo de Jacques Accarias de Serionne (1709-1792) (Madrid, 1773-1774, 4 v.) [155]; La riqueza de la Inglaterra: que explica las causas del origen y progresos de la industria, el comercio y la marina de la Gran Bretaña: los motivos de la decadencia y el estado de sus actuales fuerzas y recursos, de George Grenville, político inglés (1712-1770) que ocupó altos cargos como Primer Lord del Almirantazgo y Canciller del Echiquier [157]; Los intereses de la Francia mal entendidos: destierro de errores comunes en la agricultura, industria, comercio, población y navegación: plan de systema económico en que se descubren los vicios con que se manejan estos ramos, y se proponen los medios para poderlos reparar (Madrid, 1772, 4 v.) [38] y [253] (en este último caso en su versión francesa publicada en Amsterdam en 1756); y el Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración, de Francisco Gallardo Fernández (Madrid, 1805-1817, 7 v.) [71].

Libros sobre Política

77La convivencia entrevista en los libros de filosofía entre obras rupturistas y obras que inauguran el pensamiento tradicionalista, también se constata en los libros sobre ciencia política, sólo que completada aquí por obras de la politología modernista española y por otras de caracterización más complicada.

78La obra del teólogo Juan Márquez (1564-1621) El Gobernador christiano: deducido de las vidas de Moysen y Iosue, publicada por primera vez en Pamplona en 1615 y traducida al italiano y al francés [5], así como la del escritor y diplomático Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) Empresas políticas o idea de un príncipe político christiano, cuya primera edición fue de 1640, siendo también muy editada y traducida [34], son dos de los principales representantes del pensamiento político católico español del XVI y XVII.

79Como es sabido, Melchor Rafael de Macanaz fue un político y escritor español (1670-1760), paladín del regalismo y del centralismo, que, entre otras cosas, eliminó los Fueros de Valencia y de Aragón, siendo condenado por hereje por la Inquisición por sus posiciones regalistas. Se le suele atribuir a él la obra Auxilios para bien gobernar una monarquía católica, o Documentos que dicta la experiencia y aprueba la razón para que el Monarca merezca justamente el nombre de Grande, editada en Madrid en 1789 y numerada con el [179] en esta biblioteca que estamos analizando.

80Por su parte, el pensamiento ilustrado radical estaba representado por una única obra: Des droits et des devoirs du citoyen de Gabriel Bonnot Mably (1709-1785) [177]. Esta obra del hermano uterino de Condillac se escribió en 1758 y se publicó en 1789, fue perseguida por la Inquisición y, entre otras cuestiones, apoyaba la propiedad colectiva.

81Las demás obras relevantes entroncan con el debate liberalismo / tradicionalismo vivido en España durante el primer tercio del siglo XX. Las más relevantes son dos: la Cartilla natural y política del ciudadano español (Coruña, 1812) [168] y, sobre todo, de otra obra de signo ciertamente contrario. Nos estamos refiriendo al Preservativo contra la irreligión o los planes de la Filosofía contra la Religión y el Estado, realizados por la Francia para subyugar la Europa, seguidos por Napoleón en la conquista de España y dados a la luz por algunos de nuestros sabios con perjuicio de nuestra patria de Rafael de Vélez [167], celebérrimo prelado y apologista (1777-1850), autor de La Apología del Altar y del Trono (1818), la obra apologética de la contrarrevolución más importante de inicios del XIX. Aquel título es un cuadro del plan de la revolución en Europa y en especial, sobre España, y constituye una crítica durísima contra las Cortes de Cádiz, siendo desde su primera edición (Cádiz, 1812) muy difundida y logrando gran resonancia.

Libros sobre Matemáticas, Ciencias Naturales y Física

82Todas las obras de matemáticas de la colección de Vidarte eran de autores franceses. Hemos identificado una parte de ellas, entre ellas, la Histoire générale des mathématiques: depuis leur origine jusqu’à l’année 1808 de Charles Bossut, matemático francés y miembro de la Academia de Ciencias (1730-1814), editada en París en 1810 [208]; Récréations mathématiques et physiques de Jacques Ozanam (1640-1717), también miembro de dicha academia, obra editada por primera vez en 1694 [232]; y Principes du calcul et de la géométrie ou Cours complet de mathématiques élémentaires de François Para du Phanjas (1724-1797), cuya primera edición data de 1773 [239].

83También en las obras de ciencias naturales eran mayoritarios los autores de lengua francesa. Vidarte contaba con la Historia natural, general y particular de Buffon, publicada en castellano entre 1785 y 1801 en 21 volúmenes [133]; así como con el Espíritu del Conde de Buffon, editado en Valladolid en 1798 [138]; con un compendio de astronomía [229]; y con las Œuvres d’Histoire Naturelle et de Philosophie, del naturalista y filósofo suizo Charles Bonnet (1720-1793), editadas en Neuchâtel en 1779-1783 en 8 volúmenes.

84Otros naturalistas representados eran el irlandés Bowles y el alemán Sturm. Del primero, su Introducción a la historia natural y a la geografía física de España [7], editada inicialmente en Madrid en 1775 y traducida al italiano y al francés, surgió como resultado de una invitación del gobierno español para estudiar la riqueza natural e industrial de la nación. Del segundo, sus Reflexiones sobre la naturaleza o consideraciones de las obras de Dios en el orden natural [90].

85Por último, la única obra sobre física era también de un francés. Se trata de Leçons de physique expérimentale de Jean Antoine Nollet (1700-1770), miembro de la Academia de Ciencias y docente en varias instituciones relevantes. La obra se editó por primera vez en 1743 [264].

Libros sobre Educación

  • 38  M. Bolufer, «Pedagogía y moral en el Siglo de las Luces: las escritoras francesas y su recepción e (...)

86Entre los ítems relacionados con la educación y la pedagogía eran también muy mayoritarios los títulos franceses. Jeanne Marie Le Prince de Beaumont, publicista (1711-1780) de cuya pluma salieron más de 70 volúmenes, dedicados todos a la instrucción y educación de jóvenes, y que fueron muy traducidos, teniendo una gran divulgación en España38, contaba con dos obras: el Almacén y biblioteca completa de los niños o Diálogos de una sabia directora con sus discípulos (Primera edición, 1757) [89] y Conversaciones familiares de doctrina christiana entre gentes del campo, artesanos, criados y pobres (Madrid, 1778, 2 v.) [258]. Tambien Dupuy La Chapelle contaba con otros dos libros: Instruction d’un père à sa fille tirée de l’escriture Sainte [256] e Instruction d’un père à son fils: sur la manière de se conduire dans le monde [284]. Asimismo, hemos localizado la obra Escuela de costumbres o Reflexiones morales e históricas sobre las máximas de la sabiduría: obra útil a los jóvenes y a toda clase de personas para conducirse en el mundo de Jean Baptiste Duchesne, Abbé Blanchard [128]. La obra de este jesuita, historiador, retórico y moralista (1731-1797) que intentaba adaptar las tesis ilustradas a los parámetros católicos, guarda fuertes similitudes con las anteriores. Temática diferente, en cambio, aborda la obra de La mécanique des langues, et l’art de les enseigner de Pluche, naturalista, filósofo, linguista y escritor jansenista (1688-1761), editada en Paris en 1751 [266].

87Para finalizar, la única obra en castellano de este apartado era El Pasatiempo: obra útil para instrucción de todos los jóvenes de Antonio Joaquín Ribadeneyra y Barrientos, poeta y jurisconsulto mejicano (1710-1771) [3]. Consiste en un poema didáctico en 14 cantos publicado inicialmente en Madrid en 1752.

Libros sobre Agronomía

88Respecto a los contenidos restantes, la agronomía, como se recordará, contaba con cuatro títulos, entre ellos Agricultura general que trata de la labranza del campo y sus particularidades, crianza de animales, propriedades de las plantas que en ella se contienen, de Gabriel Alonso de Herrera, (c.1475-c. 1540) [204] que se basó en sus lecturas de autores griegos y latinos. Editada por primera vez en 1513, contó con numerosas reediciones en los tres siglos posteriores. Las demás obras eran sobre enología [69], molturación de granos [225] y mejoramiento de terrenos [263], estas dos últimas de finales del XVIII.

El libro literario

89Pasando ya al libro literario, tal y como se observa en el Cuadro 4, en él integramos tanto la literatura de creación como obras de referencia (diccionarios, enciclopedias), gramáticas y manuales de ortografía. La literatura francesa era la que tenía más presencia, seguida por los autores literarios clásicos y los españoles. Los autores italianos, portugueses o alemanes eran anecdóticos. Los diccionarios y las gramáticas no dejaban de aparecer, referidos en su mayoría a la lengua francesa, algo del todo punto lógico, visto el elevado número de obras de autores franceses en relación con cualquier materia que encontramos en esta colección.

Cuadro 4: Distribución temática de los libros literarios de la biblioteca de Francisco Janvier Vidarte.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos presentes en el Inventario de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta (Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan Lucas Riezu, Año 1818, Caja 21539, Documento 2).

Número

Literatura Clásica

12

Literatura francesa

14

Literatura italiana

3

Literatura española

9

Literatura portuguesa

1

Literatura alemana

1

Diccionarios

6

Gramaticas

4

Otras obras

1

Totales

51

Literatura clásica

  • 39  M. Peña Díez, El laberinto de los libros: historia cultural de la Barcelona del Quinientos, Madrid (...)

90Comenzando por las obras de los autores clásicos, de la docena de obras totales, la mitad eran obras de Cicerón [las que tienen los números 1, 18, 156, 245, 262, 265], estando este autor también presente en la obra [283] en la que sus Catilinarias compartían edición con las Filípicas de Demóstenes. De las cinco obras restantes dos tenían la autoría de Quinto Horacio Flaco [112 y 297], una la de Virgilio [111], una la de Salustio [223] y una la de Ausonio [267]. Si bien la presencia mayoritaria de obras de Cicerón era normal en la España de la Edad Moderna, evidenciándose también en la Barcelona del quinientos, en la Salamanca del seiscientos y en la Valencia del setecientos39, llama la atención el escaso número de obras de Virgilio, un autor asimismo muy frecuente. También es curiosa la falta de obras de Ovidio, Fedro, Esopo o Cornelio Nepote, autores de cierta habitualidad en las bibliotecas de la época. Con todo, hay que precisar que la referencia [1] de Cicerón, lo mismo que la [297] de Horacio, la [111] de Virgilio, la [223] de Salustio y la [267] de Ausonio, comprendían las obras completas de cada autor.

Literatura francesa

91Vidarte contaba con importantes títulos del XVII francés como las Œuvres de Molière en ocho volúmenes [87]; las Oeuvres de M. Boileau Despréaux [25]; las Œuvres de Jean Racine [67]; Les chef d’œuvres de Pierre et de Thomas Corneille [68] (como las de los dos autores anteriores en tres volúmenes); y las Fables de Jean de la Fontaine [27].

  • 40  P. Álvarez de Miranda, «Libros para el aprendizaje de lenguas extranjeras», en V. Infantes, F. Lóp (...)

92Por el contrario, la literatura francesa del XVIII se encuentra muy disminuída en relación con lo que podía esperarse. Las únicas obras son La Religion: poème de Louis Racine, junto con el poema De la grâce la obra más importante de dicho autor [26]; L’homme des champs ou Les géorgiques françaises de Jacques Delille (1738-1815), (Primera edición, 1802), un autor muy valorado en su época, pero superficial [79]; Les aventures de Télémaque, fils d’Ulysse de François de Salignac de la Mothe, Fénelon [47 y 274, las dos en francés] y Aventuras de Gil Blas de Santillana de Alain-René Lesage [76]. Justamente esas dos últimas obras eran muy comunes en las bibliotecas de la época, habiéndose dicho de la primera (que, aunque se editó por primera vez en francés en 1699 no sería reeditada hasta 1717 por ser prohibida a su aparición porque se interpretó como una crítica al gobierno de Luis XIV) que «El Telémaco fue un auténtico best-seller del XVIII (y del XIX), y a ello contribuyeron sin duda sus virtualidades educativas: moralidad acrisolada, ambientación clásica, lenguaje elegante y depurado»40.

93También hay que mencionar que la referencia [113] puede ser un tomo de poesías en francés de Houdar de la Motte o de Salignac de la Mothe, Fénelon y que la referencia [285] recoge un diccionario de autores franceses de la Edad Moderna en 4 volúmenes. Se trata de Les trois siècles de la littérature françoise ou Tableau de l’esprit de nos écrivains: depuis François I, jusqu’à nos jours: en forme de dictionnaire de Antoine Sabatier de Castres (1742-1817), obra cuya primera edición data de 1772.

Literatura española

94La literatura de creación española quedaba configurada por una nómina peculiar. Como en muchas otras bibliotecas de la España moderna, Vidarte contaba con El Quijote [140], las Obras completas de Fray Luis de Granada [211] y con las Cartas de Santa Teresa de Jesús [212].

95A esas obras había que añadir tres obras de José Francisco de Isla: Cartas familiares del P. Ioseph Francisco de Isla, escritas a varios sugetos (Primera edición 1785-1790) [41], obra que refleja correspondencia satírica con su hermana, su cuñado y otros sujetos; Rebusco de las obras literarias, así en prosa como en verso (Madrid, 1790) [109]; y las Cartas de Juan de la Encina, obra del P. Josef Francisco de Isla, de la extinguida Compañía de Jesús contra un libro que escribió Don Josef de Carmona … intitulado Método racional de curar sabañones [187]. Quizás la presencia de estas obras se deba a una posible relación de Isla con Vidarte ya que el primero enseñó filosofía y teología en Pamplona entre otros lugares.

96La Ilustración española también estaba reflejada por dos obras cuyos autores respectivamente eran Mayans (como recopilador) y Forner. La primera era Cartas morales, militares, civiles y literarias de varios autores españoles, cuya primera edición era de 1734 [288]; la segunda, Oración apologética por la España y su mérito literario: para que sirva de exornación al discurso leído por el Abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, obra editada en Madrid en 1786 [242]. Precisamente, una obra que ahondaba en los razonamientos del discurso objeto de rebate en ese último caso (Cartas críticas para servir de suplemento al discurso sobre la pregunta ¿Qué se le debe a la España? de Carlo Denina, obra editada en castellano en Madrid en 1788) también estaba en la colección con el número [218].

97De forma llamativa, la única obra de literatura de creación española de un autor coetáneo a Vidarte era la de un poeta menor: las Poesías del doctor don Ángel Casimiro Govantes dedicadas a sus amigos (Madrid, 1815) [185].

Literatura italiana, portuguesa y alemana

98Las obras de la literatura de creación italiana, portuguesa e italiana que juzgamos de mayor importancia son los Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas Australes, y al País de las Monas en donde se expresan las costumbres, carácter, ciencias y policía de estos extraordinarios habitantes, escrita en italiano por el conde Zaccaria de Seriman, fingiendo que la traducía del inglés, y que es un libro de viajes a medio camino entre la fantasía y la realidad, publicado por primera vez en castellano en 1769 y que luego contó con otras ediciones [234]; las Lusiadas de Luis de Camoens, la obra épica de glorificación de la nación portuguesa tomando como excusa el viaje de Vasco de Gama, una obra muy traducida [257]; y El nuevo Robinson: historia moral, reducida a diálogos para instrucción i entretenimiento de niños i jóvenes de ambos sexos de Joachim Heinrich Von Campe, escritor, pedagogo, lexicógrafo y ministro protestante alemán (1746-1818) al que se le considera el fundador de la literatura dirigida a la infancia, siendo la obra una imitación del Robinson de Foe, muy traducida a muchos idiomas [114].

Diccionarios y gramáticas

99Vidarte contaba con tres diccionarios de francés, uno de castellano y uno de latín. De lengua francesa eran Synonymes françois, leurs differentes significations et le choix qu’il en faut faire pour parler avec justesse de Abbé Gabriel Girard (1677-1748), gramático y miembro de la Academia francesa cuya primera edición es de 1718 [254]; Manuel lexique, ou dictionnaire portatif des mots françois: dont la signification n’est pas familière, editado por Didot en 1755 [249]; y el Dictionnaire des mots homonymes de la langue française: c’est-à-dire, dont la prononciation est la même, & la signification différente de Hurtaut (Paris, 1775) [246]. El diccionario de lengua española era el Diccionario castellano: con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes de las tres lenguas francesa, latina e italiana, editado en Madrid en 1786-1793 en 4 volúmenes por el filólogo y escritor vizcaíno Esteban Terreros y Pando (1707-1782) [197]. El último diccionario era el Gradus ad Parnassum sive Bibliotheca musarum vel novus synonimorum, epithetorum, phrasium poeticarum ac versuum thesaurus, una obra muy editada [241].

100En lo que se refiere a las gramáticas, había en la colección cuatro gramáticas de francés, de las que destacaremos por su importancia tres: la Grammaire générale: ou exposition raisonnée des éléments nécessaires du langage pour servir de fondement à l’étude de toutes les langues de Nicolas Beauzée, miembro de la Academia e impulsor de la ciencia gramatical (1717-1789), obra cuya primera edición es de 1767 [243]; los Principes généraux et particuliers de la langue française del gramático y lexicógrafo Noël François de Wailly (1724-1801), obra que renovó la enseñanza de la gramática francesa y que se editó por primera vez en 1754 [250]; y Remarques sur la langue françoise de Pierre-Joseph Thoulier, Abbé d’Olivet, (1682-1768), gramático y literato, miembro de la Academia francesa, traductor de clásicos, recopilándose en esa obra editada inicialmente en 1767 todas sus obras anteriores sobre gramática [270].

101Como es lógico, la profusión de diccionarios y gramáticas de lengua francesa tenía que ver con el elevado número de obras en francés que estaban en manos de Vidarte. Hemos contabilizado nada menos que 101 títulos, algo más de un tercio de las 299 totales.

Bibliografías

102Además de por la posesión de una biblioteca ciertamente notoria, la personalidad bibliófila de Vidarte se veía corroborada por la presencia en su colección de varias bibliografías ciertamente señeras. En relación con los autores anteriores a 1700, contaba con la Bibliotheca Hispana vetus sive hispanos scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD. floruerunt [201] y con la Bibliotheca Hispana nova sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia [200] de Nicolás Antonio, célebre erudito y bibliógrafo español (1617-1684), canónigo en Sevilla y dueño de una biblioteca de 30.000 volúmenes. Si la primera obra, cuya primera edición fue en Roma en 1696, cubre los autores españoles desde Augusto hasta 1500, la segunda, editada inicialmente en la misma ciudad que la anterior en 1672, abarca desde 1500 hasta 1670, siendo ampliada por otros autores en ediciones posteriores.

103Por su parte, una nómina de escritores del XVIII se recogía en Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III de Juan Sempere y Guarinos (Madrid, 1785-1790). Este autor fue jurisconsulto y escritor (1754-1830) y socio correspondiente, luego supernumerario, de la RAH. Detenido por afrancesado, estuvo en Francia entre 1814 y 1826. La obra se menciona dos veces [30 y 76].

104Para finalizar, la última enumeración y descripción de autores y obras es la del Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles donde se da noticia de las traducciones que hay en castellano de la sagrada escritura ...: preceden varias noticias literarias para las vidas de otros escritores españoles de Juan Pellicer y Saforcada, obra editada en un solo volumen en Madrid en 1778 [10]. Pellicer fue un erudito y bibliógrafo (1738-1806) que trabajó en la Biblioteca del Palacio Real, ocupándose en las adiciones y correcciones de la Biblioteca Hispana de Nicolás Antonio. También fue bibliotecario de la RAH. Fue biógrafo de Cervantes e hizo una edición crítica del Quijote, siendo el primero que dio a conocer el lugar y fecha de nacimiento de dicho autor.

Conclusiones

  • 41  M. T. Enciso Sánchez, op. cit..

105El estudio de los títulos concretos presentes en las diversas áreas temáticas no ha satisfecho las expectativas que planteaba el hecho del elevado número de libros que sobre las categorías de «Ciencias, artes y filosofía», «Historia y Geografía» o «Letras» (y la baja proporción correlativa del libro religioso o jurídico) tenía la biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta. La ideología ilustrada y liberal del dueño de la biblioteca no se trasluce con total claridad en los títulos que poseía. En los libros sobre filosofía, por ejemplo, la preponderancia de las obras de Caraccioli muestra un moderantismo refrendado por otros indicios como la corta nómina de pensadores ilustrados de primera fila o la presencia, corroborada en tantas y tantas bibliotecas de la época, de las opiniones del último Olavide, sin que ello suponga minusvaloración de la constatación de las obras de Feijoo, Descartes, etc. Una cosa parecida sucede con los libros de ciencia política. Asimismo, de todo ello hay eco en el caso de los libros históricos en los que no aparece la revolución francesa como objeto historiográfico y sí la crítica inmisericorde a Napoleón y a la ocupación francesa. Quizás fuera la economía la faceta a partir de la que podría bosquejarse un Vidarte más integralmente rupturista, tratando de acompasar en ella su práctica profesional con un intento de formación intelectual tendente a la renovación de la economía navarra. Para finalizar, los gustos literarios de Vidarte tampoco parecen estar demasiado volcados hacia su coetaneidad. De cualquier forma, conclusiones similares se apuntaban en la única aportación similar que existe sobre las bibliotecas de las élites navarras de la época41.

Inicio de página

Notas

2  Entre ellos, E. Mérida-Nicolich Gamarro, «Literatura pedagógica en la biblioteca de los ilustrados navarros: los Marqueses de San Adrián», Príncipe de Viana, 1993, Anejo 15, pp. 235-243; M. R. Pérez Arche, «La biblioteca de un escritor del siglo XVIII: Cristóbal María Cortes y Vitas», Príncipe de Viana, 1993, 198, pp. 185-192; E. Mérida-Nicolich Gamarro, «Las nuevas ciencias en una biblioteca ilustrada: los marqueses de San Adrián de Tudela», III Congreso de Historia de Navarra, CD-ROM, Pamplona, SEHN, 1998; M. T. Enciso Sánchez, «Libros en las bibliotecas de las élites navarras (1750-1820)», III Congreso de Historia de Navarra, CD-ROM, Pamplona, 1998; F. Mikelarena Peña, «La biblioteca de un notable rural. La colección de don Francisco de Echarren y Atondo, hacendado de Valtierra», Príncipe de Viana, 2004, 233, pp. 917-945; F. Mikelarena Peña, «La biblioteca de Pedro Miguel de Ligués, comerciante de lanas de Cintruénigo», Sancho el Sabio, 2005, 23, pp. 63-88.

3  J. Madariaga, «Expresiones culturales y mentales en la Euskal Herria de los siglos XVI al XIX», RIEV, 46, 1, 2001, p. 311.

4  A. Romero Tobar, «Lectores y lecturas en la primera mitad del siglo XIX: balance y perspectivas de investigación», Bulletin Historique, 1998, 100, 2, pp. 561-575.

5  Los datos de la familia Vidarte y de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta proceden fundamentalmente de dos obras: la monografía de A. M. Azcona Guerra, Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996, pp. 255-299 especialmente; y el artículo de J. M. Barrenechea; J. Astigarraga; E. Lluch, «En torno a una familia liberal pamplonesa del XVIII: Los Vidarte», Príncipe de Viana, 1986, Anejo 4, pp. 217-229.

6  Archivo General de Navarra, Sección de Protocolos Notariales, Notaría de Pamplona, Escribano Juan Lucas Riezu, Año 1818, Caja 21539, Documento 2.

7  J. M. Barrenechea, J. Astigarraga, E. Lluch, op. cit., p. 220.

8Ibidem.

9Ibid., pp. 224-228.

10Ibid., pp. 221-222.

11Ibid., p. 222.

12Ibid., pp. 221-222.

13  J. M. Barrenechea, J. Astigarraga, E. Lluch, «Valentin de Foronda en Navarra y el proyecto de traslación de aduanas de Berriechea y Zarigaiz», Príncipe de Viana, 1986, Anejo 4, pp. 203-216.

14  R. Chartier, R., El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Madrid, 2000, p. 38.

15  J. Antón Pelayo, La herencia cultural. Alfabetización y lectura en la ciudad de Gerona (1747-1807), Bellaterra, 1998, p. 313. El mismo autor recuerda (Ibid., pp. 337-342), que la recepción de bibliotecas vía legado, si bien abundaba sobre todo en el caso de eclesiásticos que transmitían libros a sobrinos que hacían carrera eclesiástica, cuando hacía que algunas personas incorporaran a su biblioteca libros cuya temática divergía totalmente de su profesión o intereses, originaba situaciones que no desembocaban en lecturas efectivas.

16  R. Chartier, op. cit., p. 40.

17  J. A. Martínez Martín, Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, 1991, p. 53-54. Con todo, en relación con la circulación de libros, el mismo autor (Ibid., p. 61) comenta que «La férrea censura como nota dominante del reinado de Fernando VII –exceptuados los breves, pero prolijos en producción editorial, periodos liberales del 1808-1814 y 1820-1823– quedó apeada muy poco después del fallecimiento del monarca. El aparato inquisitorial que controló la censura y se convirtió en el símbolo por antonomasia del Antiguo Régimen en España, había relajado, sin duda, su actividad desde el reinado de Carlos IV y más aún después de su efímero restablecimiento en 1814. Tal es así que el control inquisitorial fue frecuentemente burlado y gran cantidad de obras prohibidas procedentes del extranjero se introdujeron, circularon y leyeron en España. La censura del Santo Oficio fue pues tan severa como ineficaz». Por otra parte, en F. de los Reyes Gómez, El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), Madrid, Arco/Libros, 2000, 2 v., se recoge toda la normativa sobre la censura de libros en España y Navarra. Sea como sea, se ha comentado que «es evidente que costaba menos introducir un libro luterano o ilustrado en Navarra o el País Vasco, donde solo tenía que superar un control, que en el resto de las regiones, donde tenía que traspasar dos barreras: la periférica y la interior, correspondiente a los puertos secos que sobrevivirían al Santo Oficio, no desapareciendo hasta 1841» (M. J. Torquemada, «Censura de libros y barreras aduaneras», en J. A. Barrero, (Ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Madrid, Universidad Complutense, 1992, p. 527).

18  M. J. Pedraza Gracia, «Lector, lecturas, bibliotecas…: el inventario como fuente para su investigación histórica», en Anales de Documentación, 2 (1999), pp. 147-148.

19  J. A. Martinez Martín, op. cit., p. 15.

20  M. J. Pedraza Gracia, op. cit., p.145.

21  B. Bennassar, «Los inventarios post-mortem y la historia de las mentalidades», en La documentación notarial en la historia, Santiago, 1984, vol. II, p. 141.

22  G. Lamarca Langa, La cultura del libro en la época de la Ilustración. Valencia, 1740-1808, Valencia, Alfons el Magnànim,1994, pp. 22-23.

23  F. Furet, «La ‘Librairie’ du royaume de France au 18e siècle», en Livre et société dans la France du XVIII e siècle, Paris-La Haya, Mouton, 1965, pp. 14-17.

24  G. Lamarca Langa, op. cit., pp. 92, 101, 118, 129, 137 y 153.

25  F. Mikelarena Peña, «La biblioteca de Pedro Miguel de Ligués …», pp. 69-71. Aparte de sus estrechas relaciones comerciales, de su amistad dan testimonio las menciones del testamento de Ligués y el hecho de figurar como testigo de su boda y como invitado en sus contratos matrimoniales. La relación persistiría a la muerte de Ligués porque el hijo primogénito y heredero de Vidarte se casaría con su viuda, Maria Concepción de Bobadilla y Zoco.

26Ibid., p. 73.

27  Entre dichos autores hay que denotar la filiación jansenista de varios de ellos.

28  G. Lamarca, op. cit., pp. 101-117.

29  T. Egido, «Obras y obritas de devoción», en V. Infantes; F. López y J. F. Botrel, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 415-423.

30  C. Rey Pereira, «El primer capítulo en la Historia de la Conquista de México. Razones para no escribir una Historia General de Indias», Anales de Literatura Hispanoamericana, 2002, 31, pp. 195-212.

31  B. Sánchez Alonso, Historia de la historiografía española: ensayo de un examen de conjunto. II: De Ocampo a Solís (1543-1684), Madrid, CSIC, 1944,pp. 172-173.

32  A. García Cuadrado, «La edición española del Compendio de la Historia de España de Duchesne: una traducción del Padre Isla», Revista General de Información y Documentación, 2000, 10 (2), pp. 105-134.

33  A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano, Madrid, 1948, v. 10, p. 411.

34  M. Bolufer, «Visiones de Europa en El Siglo de las Luces: El Viaje Fuera de España (1785) de Antonio Ponz», Estudis. Revista de Historia Moderna, 2002, 28, pp. 167-204.

35  F. López, «Lecturas modernas y estructura del pensamiento», en V. Infantes, F. López, F. y J. Botrel, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 2003, p. 446.

36  F. Sánchez-Blanco, El absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2002, pp. 222-249.

37Ibid., p. 404.

38  M. Bolufer, «Pedagogía y moral en el Siglo de las Luces: las escritoras francesas y su recepción en España», Revista de Historia Moderna, 2002, 20, pp. 251-291.

39  M. Peña Díez, El laberinto de los libros: historia cultural de la Barcelona del Quinientos, Madrid, 1997, pp. 303-314; A. Weruaga Prieto, Libros y lectura en Salamanca. Del Barroco a la Ilustración, 1650-1725, Salamanca, 1993, p. 119; G. Lamarca, op. cit., pp. 46-53.

40  P. Álvarez de Miranda, «Libros para el aprendizaje de lenguas extranjeras», en V. Infantes, F. López y J. Botrel, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, 2003, op. cit., p. 437.

41  M. T. Enciso Sánchez, op. cit..

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Fernando Mikelarena Peña, «La biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta, un liberal Navarro»Bulletin hispanique, 110-2 | 2008, 449-485.

Referencia electrónica

Fernando Mikelarena Peña, «La biblioteca de Francisco Javier Vidarte y Mendinueta, un liberal Navarro»Bulletin hispanique [En línea], 110-2 | 2008, Publicado el 01 diciembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/754; DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.754

Inicio de página

Autor

Fernando Mikelarena Peña

Universidad de Zaragoza

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search