Skip to navigation – Site map

HomeNuméros113-2Comptes rendusJuan Pablo Forner, Discurso sobre...

Comptes rendus

Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España

Urgoiti, Editores, Pamplona, 2010
Victoria López-Cordón Cortezo
p. 798-803
Bibliographical reference

Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España. Prólogo de François Lopez. – Pamplona, Urgoiti, Editores, 2010

Full text

  • 1   François Lopez, Juan Pablo Corner et la crise de la consciente espagnole au XVIIIe siècle, Burdeo (...)
  • 2   François Lopez, « Del saber del escritor a la cultura de su tiempo Tres ilustrados entre el poder (...)

1Desde hace ya mucho tiempo, y de manera más concreta desde 1976, hablar de Juan Pablo Forner supone referirse a François Lopez, su redescubridor1. Y, también, al revés porque desde la publicación en Burdeos de su tesis de Doctorado, abordar cualquier aspecto sobre la vida y la obra de aquel erudito extremeño ha supuesto y sigue suponiendo citar el mencionado estudio. Las razones por las cuales este hispanista francés con sangre española se apasionó con la trayectoria intelectual de un personaje oscuro que, según sus propias palabras, presentaba una violenta discordancia con los más reconocidos escritores que le eran contemporáneos, el mismo las esbozó en el prólogo de su obra, al señalar que si el encuentro fue fortuito, la decisión de adoptarlo fue fruto de la reflexión. Desde el primer momento su propósito fue ir más allá de una biografía convencional y trascender, como había hecho su admirado Lucien Febvre, del hombre al problema que, en este caso, no era otro que el peso de la tradición española en la Ilustración. En su búsqueda, se sumergió en el tiempo para leer sus escritos en los términos que le eran propios y, al hacerlo, quedó definitivamente prendido en las redes de su pasión polemista. No son estas, sin embargo, cuestiones en las que haya que extenderse a la hora de reseñar la reedición de uno de sus textos más significativos, pero resulta difícil abordarlo sin señalar antes que el Forner que hoy leemos es aquel que el profesor Lopez rescató de las muchas simplificaciones que lo oscurecían. Poco importa que estas vinieran de la pluma admirativa de Menéndez y Pelayo, o de las más críticas de Sainz Rodríguez, Alonso Zamora o Julián Marías, entre otros, porque en cualquier caso, la parcialidad y la visión anacrónica de su pensamiento habían convertido a un magistrado regalista en un escritor alejado del espíritu del siglo, cuando no reaccionario. Situarlo, con sus contradicciones y sus muchas dependencias o, precisamente por ellas, en el grupo de los ilustrados españoles, fue una empresa que el antiguo director del Bulletin Hispanique prosiguió a lo largo de muchos años. Dos veces, al menos, en este mismo Bulletin aparecieron artículos tan certeros como llenos de sugerencias, que enriquecían su aportación originaria2. Pero, a pesar de estas referencias, no se engañe el lector pensando que estamos ahora ante una mera refundición de trabajos anteriores, como él mismo advierte en el comienzo de su estudio. Muy al contrario. El distanciamiento cronológico, las aportaciones propias y las ajenas, la reflexión crítica sobre lo escrito y curiosidad constante se funden en las sugerentes y brillantes 126 páginas que preceden a la nueva edición del Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España, nos ofrecen nuevas perspectivas y que nos vuelven a reconciliar con Forner en su doble condición de hijo de su tiempo y hombre contradictorio. Una cuidada puesta al día bibliográfica, certeras puntualizaciones y un análisis detallado de las líneas maestras del texto, convierten lo que técnicamente es un estudio introductoria, en una lectura indispensable para todos aquellos que, desde la literatura o la historia, se han sentido atraídos por la complejidad del personaje y los parámetros en los que se mueve la tan traída y llevada ilustración española.

  • 3   Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España, Prólogo de (...)
  • 4Ibidem, p. 87, nota 89.

2Uno de los grandes aciertos del estudio pionero de Lopez sobre el fiscal extremeño fue, en su día, establecer su genealogía intelectual, desde los sus lazos con Mayans y Piquer, que anclaban su formación en los clásicos, los autores españoles de los siglos XVI y XVII y la erudición positivista y antiescolástica, hasta su pertenencia a la generación de 1780, la del Parnaso salmantino, formado por manteístas, tanto o más expertos en poesía que en derecho, deseosos de emular la gloria literaria de sus antecesores. El expresivo subtítulo que dio a la obra, « la crise de la conscience espagnole », venía a subrayar el trasfondo generacional de muchos de los problemas en que su biografiado se debatía y su condición de miembro de un cualificado grupo de escritores que, más allá de sus méritos, estuvieron sujetos a las contingencias de una centuria que se aceleró bruscamente a partir de los años que transcurren entre el final del reinado de Carlos III y el valimiento de Godoy, en los cuales cayó la monarquía francesa y con ella el orden que la sostenía, hubo excesos y conspiraciones, se proclamaron derechos y constituciones y la guerra contra la Convención movilizó no solo hombres sino ideas en buena parte de Europa. Entre ellos, pocos fueron los que no tuvieron que acomodarse al nuevo contexto político e ideológico, rectificando posiciones o aceptando lo inevitable y, también, lo hizo Forner, no solo por imposición externa, sino por su propia interpretación de lo que estaba sucediendo. Expresión de este cambio es el contraste entre la coyuntura de la publicación de su obra más conocida, la Oración apologética por la España y su mérito literario, discurso académico no premiado, utilizado posteriormente para acompañar la traducción de la obra de Dedina, Réponse à la question: que doit-on à l’Espagne ? y el largo letargo de su Discurso sobre la historia de España, iniciado en 1788, reelaborado poco más tarde, pero no publicado hasta 1816, ya fallecido el autor. Si en el primer caso, la investigación de Lopez se dirigió en su día a desligar su iniciativa del encargo expreso de Floridablanca, reduciéndolo así a su verdadera dimensión de ejercicio entre la elocuencia y la historia, dirigido a defender la cultura española sobre la base de valores pragmáticos, en el segundo, sus esfuerzos se han centrado, especialmente en esta reedición, en resaltar no su originalidad, cualidad poco frecuente entre los autores dieciochistas de estas materias, sino su representatividad en una encrucijada, histórica y personal, muy determinada. Porque, en su opinión, se trata de un texto que no hubiera sido lo mismo de no mediar entre su comienzo y su final los acontecimientos franceses de 1789, y que no se hubiera movido en los mismos parámetros ideológicos de haberse escrito unos años antes o después. Son muchas las expresiones dejan ver la admiración que Forner sentía por un estado monárquico, capaz de instaurar la paz, someter los intereses particulares y de restablecer el equilibrio entre los distintos grupos sociales, pero con no menor rotundidad afloran afirmaciones y juicios de indudable convicción regalistas que, en un momento de imprescindible colaboración entre la iglesia y el estado, debieron resultar inoportunas. Su absolutismo, como el de otros muchos, se vio reforzado al contemplar la confusión que, en todos los órdenes, provocaba la caída de la monarquía francesa pero, sin embargo, no se aprecia en él ninguna veleidad teocrática. Por el contrario, la reiterada protesta contra el anacronismo de que subsista un estado dentro de otro estado3, las críticas contra la jurisdicción eclesiástica y la hostilidad frente a las exacciones tanto de nobles como de clérigos, resultan tan evidentes que a pesar de la intermediación de Luís Godoy y la dedicatoria a la reina María Luisa, nunca llegó a la imprenta. Fueron precisamente estos dardos contra los privilegios, especialmente los eclesiásticos, los que, desde el primer momento, llamaron la atención del investigador Lopez, que acierta plenamente al calificar a Forner con los términos, falsamente antagónicos, de defensor del absolutismo y de crítico social. Tanto a este último aspecto, como a su inclinación a favor de las tesis romanistas, que abogaba por los derechos de la Corona y del pueblo, frente a las germanistas, presta gran atención Lopez, así como a su inusual interpretación de la sublevación de las comunidades que entiende se dirigió «mas bien contra los grandes que contra el monarca»4.

  • 5   Juan Pablo Forner, La crisis universitaria. La historia de España (Dos discursos), ed. François L (...)

3No es esta la primera vez que François Lopez se ha aplicado al estudio crítico de esta interesante pieza. Ya lo hizo en 1973, al publicarla, junto con el «Informe sobre el expediente relativo al Colegio de Filosofía de la Universidad de Salamanca», bajo el sugestivo título de La crisis universitaria 5. Pionera, como tantos otros de sus trabajos, tanto su introducción, como la lectura que entonces se hizo de la obra incidieron sobre un clima más preocupado por los aspectos socio-políticos, que por los valores propiamente historiográficos que contenía, algo que, sin embargo, ha cambiado en nuestros días, en los que el interés que despierta el tratamiento que de la historia española hacen los autores dieciochistas, esta directamente relacionado con el debate sobre la emergencia o no del sentimiento nacional en aquella centuria. Una polémica en la que el profesor Lopez no entra directamente, pero a la que las meditadas páginas del prólogo suponen una nueva aportación fundamental.

  • 6   Forner, Discurso… cit. p. 101, nota 103.
  • 7Ibidem, p. 54, nota 84.

4También entonces se detenía en las condiciones en las que había sido escrito y destacaba la amplia cultura histórica de Forner, algo que en la reedición de 2010 desarrolla con mayor precisión. Las citas expresas del Essai sur les moeurs y de Le siècle de Luois XIV de Voltaire, de Raynal, Diderot y Robertson y las indirectas de Montesquieu y de Mably, así lo prueban, lo cual por otra parte explica y justifica que tomase no pocas precauciones oratorias a la hora de las referencias. Autores franceses, pero no solo ya que también Muratori y Giannone están muy presentes. Lecturas todas ellas modernas sobre las cuales asiente y discrepa alternativamente, como ya antes lo había hecho con el « maniaco » Rousseau, cuyo Discurso sobre las ciencias y las artes, latía, sin embargo, detrás de los vibrantes argumentos de la Oración apologética. No faltan las obras de los defensores de la razón de estado, como Maquiavelo, Guiccirdini, Bodino o Botero, ni las de autores españoles, ya fueran arbitristas, historiadores o publicistas, como Mariana, Martinez de la Mata, Caja de Leruela, Saavedra, Uztariz y Ulloa, entre otros, « hombres celosos »6, que no se limitaron a denunciar los problemas de la Monarquía, sino que intentaron proporcionar los medios para solventarlos. Con unos y otros fue cimentando una concepción de la historia que ya no es general, sino nacional, que se desprende de la relación de monarcas y de hazañas, para centrarse en « cómo el mayor número de hombres es feliz o infeliz por las acciones del menor número y de que modo han contribuido todos a la prosperidad o desdicha del género humano »7. Que la felicidad así invocada es material y se confunde con la prosperidad, está muy claro, de la misma manera que la interacción entre los menos y los más, las dos « clases » de clero y nobleza y el « pueblo », nos remite a una visión dicotómica de la sociedad, sobre la cual las medidas prácticas de gobierno, o si se quiere, la política de construcción de un estado es un factor de progreso, aunque este no sea lineal.

  • 8   P. CIII.
  • 9Ibidem, p. 6.
  • 10 P. LXXXV.

5Más allá de cuestiones concretas quizás lo más interesante del estudio de Lopez sobre el Discurso sea que permite llegar a entender cómo un escrito convencional, dirigido a demostrar lo pernicioso que fue la desaparición del cargo de Cronista del reino, se convirtió casi en un tratado de metodología histórica, que propone unas reglas concretas, la unidad de acción o de interés, y la de estilo y que preconiza en alguno de sus capítulos un programa de investigaciones urgentes si se quieren subsanar las carencias de la historia española. En la estela de Voltaire o Gibbon, sigue considerando la historia como un género literario, entre otras cosas para que « se reciba con gusto » y puedan así surtir más efecto sus enseñanzas8. Pero también demuestra su modernidad al conectar pasado y presente y al propugnar la necesidad de trazar « una historia de la historia » como parte fundamental de la tarea de historiar. La inducción del presente y la consideración del relato como parte integrante del pasado, son cuestiones no menores a la hora de abordar el tema central que se propone Forner, que no es escribir una historia particular de España, sino trazar el camino por el cual debe transcurrir. Una cuestión que, como ya señalamos, interesa vivamente a los historiadores de nuestros días y que hace verdaderamente oportuna la reedición del Discurso. Lopez no duda que Forner tuvo una fuerte conciencia nacional, de ahí su modernidad. Tampoco de que sus planteamientos responden ya a un contexto muy distinto que aquel en que se movían sus antecesores. Poco importa que se proclame « declamador » que no historiador, si su propósito fue « entender la forma que puede recibir nuestra historia para que sea útil no solo a los ciudadanos, pero principalmente a los monarcas y a los hombres públicos9 ». Declaración de intenciones que reúne ejemplarmente todos los topos de un ilustrado, más inclinado a actuar en lo concreto que en hacer «invenciones quiméricas10». Personaje peculiar este Juan Pablo Forner al que el prof. Lopez ha vuelto a rescató, no ya del cajón de los reaccionarios españoles, sino del olvido, haciendo valer su esfuerzo por apuntalar su fama con la defensa del honor patrio.

6Como escrito por un gran conocedor de la intrahistoria de los libros, el estudio aborda también las variaciones entre los distintos manuscritos que de la obra se conservan, señalando algunas de sus variaciones. Tanto la modernización de la ortografía y de la puntuación, así como las correcciones de las erratas, ya realizadas para la edición de 1973, han sido ahora cuidadosamente revisadas. Igualmente se han enriquecido las notas con datos que entonces faltaban y se han introducido otras nuevas, así como un índice onomástico, tarea realizada con la colaboración de Juan López Tabar. El resultado de todo ello es una edición manejable y cuidada que merece tenerse en cuenta. Con ella se despide François Lopez de Forner y de todos nosotros, dando un vez más muestra de su rigor intelectual y de su lúcida mirada sobre el pasado.

Top of page

Notes

1   François Lopez, Juan Pablo Corner et la crise de la consciente espagnole au XVIIIe siècle, Burdeos, Université, 1976. Traducción española, Juan Pablo Corner (1756-1797) y la crisis de la conciencia española, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999.

2   François Lopez, « Del saber del escritor a la cultura de su tiempo Tres ilustrados entre el poder y las letras » en Bulletin Hispanique, T. XCVII/1, 1996, pp. 415-440 y « La generación de 1780 y sus Parnasos » en Bulletin Hispanique, T. CIX/2, 2007, pp. 709-745.

3   Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España, Prólogo de François López, Pamplona Urgoiti editores, 2010, p. CXII.

4Ibidem, p. 87, nota 89.

5   Juan Pablo Forner, La crisis universitaria. La historia de España (Dos discursos), ed. François Lopez, col. Textos históricos modernos, Barcelona, ed. Labor, 1973.

6   Forner, Discurso… cit. p. 101, nota 103.

7Ibidem, p. 54, nota 84.

8   P. CIII.

9Ibidem, p. 6.

10 P. LXXXV.

Top of page

References

Bibliographical reference

Victoria López-Cordón Cortezo, Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de EspañaBulletin hispanique, 113-2 | 2011, 798-803.

Electronic reference

Victoria López-Cordón Cortezo, Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de EspañaBulletin hispanique [Online], 113-2 | 2011, Online since 05 April 2013, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/1472; DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1472

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search